Finance, Markets and Valuation Vol. 4, Num. 2 (Julio-Diciembre 2018), 23–33
similar entre los bancos internacionales como proveedores de servicios financieros.
La dinámica e intensidad de la actividad internacional diferencia entre dos tipos (Sierra Fer-
nández, 2007): la oportunista, estrategia en la que la implantación se realiza de una vez, y la
gradual, en la que la expansión se realiza de forma exploratoria y secuencial, a medida que se
incrementa la experiencia y su presencia en el país de destino de su inversión.
En cuanto al modo de entrada utilizado en el crecimiento internacional, se diferencian
dos modelos, basados en un crecimiento interno o externo. En el primer modelo, la entidad
bancaria implanta una filial propia, mientras que el segundo modelo crece mediante alianzas
externas con otras entidades nacionales.
La resiliencia de las entidades financieras para adaptarse y recuperarse de los efectos de
una crisis económica que ha afectado gravemente su negocio y sus resultados, es un aspecto
que ha sido objeto de diversos estudios. En el análisis de Markman y Venzin (2014), se desarrolla
una medida para la resiliencia llamada “Volare” para comparar las entidades financieras más
resilientes, con las menos resilientes. Esta medida identifica los factores diferenciales en las
entidades financieras que se internacionalizan, tales como el tamaño del banco, la solidez del
mercado propio y la complejidad del producto y del mercado.
Tratando los determinantes que mueven a los bancos a salir de su zona geográfica tra-
dicional, observamos el análisis realizado por Hernando, Nieto, y Wall (2009), que centra su
investigación en los factores que influyen en las adquisiciones bancarias, dentro del país y entre
los países de la UE, hasta 2004. Las conclusiones del trabajo muestran, que las entidades ban-
carias, han generado costes superiores a sus beneficios, y que las entidades de mayor volumen,
tienden a ser adquiridas por otras entidades dentro del mismo país. Por otra parte, los bancos
que operan en zonas geográficas de mayor concentración, tienen menos posibilidades de ser
adquiridos por otra entidad nacional, pero más de ser adquiridos por otros bancos de la Unión
Europea.
Para definir la influencia de los ciclos económicos en las decisiones de internacionalización
bancaria, podemos destacar el modelo econométrico propuesto por Choudhry y Jayasekera
(2012), que muestra el efecto asimétrico de las buenas o malas noticias dentro de un contexto
económico. Se asignan betas variables en el tiempo, que se crean mediante el modelo biva-
riado BEKK GARCH, y se genera un modelo que aclara el nivel de eficiencia del mercado y las
estrategias de protección.
Por último, observamos otra investigación que focaliza su análisis en la productividad de las
entidades que emprenden procesos de internacionalización (Buch y cols., 2014) que analiza la
formas de entrada, bien mediante adquisición o establecimiento de filiales en el extranjero. Se
concluye que las entidades financieras más productivas tienen mayor probabilidad de entrada
en mercados complejos, que tienen un mayor nivel de activos en el extranjero, y por otra parte
concluye que un mayor nivel de riesgo asumido hace que la entrada sea menos probable.
Podemosconcluirque la literatura publicada, pone de manifiesto que las entidades financie-
ras con mayor productividad y eficiencia, son las más propensas a expandir su negocio a nivel
internacional, aprovechando las nuevas tecnologías, para diversificar su actividad, amortiguar
los ciclos económicos y crecer.
Para seguir estudiando el fenómeno de la internacionalización bancaria, desde el punto
de vista de la expansión española, seguidamente se realiza una breve revisión de la literatura
publicada sobre los determinantes de la internacionalización en el caso de la banca española.
Alejandra Albero 25