Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 1 (Enero-Junio 2019), 19–37
2014, p. 18). Las entidades financieras, guiadas por su propio interés, pueden comportarse de
una manera que sea perjudicial para el conjunto (Freixas, Laeven, y Peydró, 2015, p. 253). Así,
por ejemplo, cuando un banco decide incrementar su ratio de capital, puede tomar la decisión
de reducir su activo, liquidándolo y reduciendo su oferta de créditos, lo que puede ocasionar
perjuicios para otras entidades por los efectos que puede tener en el valor de los activos y en la
contracción del crédito. Como destacan (Hanson, Kashyap, y Stein, 2011, p. 5), el regulador no
tuvo en cuenta que un banco en problemas puede restaurar su ratio de capital “a través del
numerador o del denominador”.
2.2 Externalidades. Interconectividad y prociclicidad
Freixas y cols. sostienen que son dos las dimensiones específicas del riesgo sistémico, una
temporal y otra transversal. La primera de ellas refleja la prociclicidad del sistema financiero y
la segunda la distribución del riesgo en un momento dado en el sistema financiero, importante
para el contagio y la transmisión de efectos entre entidades (Freixas y cols., 2015, p. 259).
En este mismo sentido, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en su 79
º
Informe Anual
señalaba como externalidades negativas con repercusiones sistémicas çentrales"las exposi-
ciones y vínculos comunes de las entidades que pueden dar lugar a quiebras en cadena, y la
prociclicidad (79º Informe Económico Anual, 2009, p. 144).
En una economía con entidades financieras grandes y muy interconectadas, el riesgo sisté-
mico es elevado, teniendo en cuenta, además, el papel que juegan los intermediaros financieros
en el conjunto de la misma. Son esenciales las exposiciones comunes para entender por qué
las entidades pueden fallar al mismo tiempo (Borio, 2009). La gravedad del problema derivará
del grado de interconexión y de la magnitud de la entidad afectada, entendiendo Jácome y Nier
que una quiebra genera riesgo sistémico si “perjudica la capacidad de otras instituciones para
seguir proporcionando servicios financieros”. Ello, se plasmaría en el grave riesgo de contagio
del fallo de un banco al resto de entidades. Tal contagio tiene diferentes fuentes, como son la
exposición directa, la venta masiva de activos y desvalorización de estos, la retirada de otras
instituciones, los problemas de liquidez y de crédito, etc (Jácome y Nier, 2012, p. 31). Respecto
a la prociclicidad, siguiendo la definición del entonces Foro de Estabilidad Financiera, esta
se refiere a “las interacciones dinámicas entre los sectores financiero y real de la economía.
Esas interacciones tienen a amplificar el ciclo económico y causa una inestabilidad financiera
exacerbada” (79
º
Informe Económico Anual, 2009, p. 8). El BPI explica el fenómeno en su 80
º
Informe Anual:
“Cuando la economía se expande, el crédito tiende a simplificarse y abaratarse, ya que
los bancos tienen abundancia de fondos para prestar y de capital, los prestatarios gozan de
mayor solvencia y los activos que sirven de garantía se revalorizan. En cambio, en épocas de
desaceleración sucedelocontrario:losbancos se ven obligadosaabsorberpérdidas imprevistas,
lo que erosiona su capitalización y les fuerzaa racionar el crédito;la solvencia de los prestatarios
mengua y las garantías se deprecian” (80º Informe Económico Anual, 2010, p. 20).
En ese documento, el propio BPI considera esta externalidad como fundamental para
entender la reciente crisis (80
º
Informe Económico Anual, 2010, p. 97). En la misma línea, Gual, en
su texto El carácter procíclico del sistema financiero, pone de manifiesto que “en el fondo, en la
raízde la crisis actual, y de otras similares a lo largo de la historia, está la tendencia a la aparición
de los booms de crédito”, destacando entre la diversas causas de tal prociclicidad, unas que
son propias del sistema bancario, como la competencia por cuota o la gestión del riesgo; y otras
que se encontraban en la regulación vigente en ese momento (persistiendo varias de ellas en la
Urbano López Fernández 21