![](data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAwAAAAADCAIAAACrn//qAAAACXBIWXMAABYlAAAWJQFJUiTwAAAAKklEQVRYw+3WMQEAMAjAsDG32EMOavABiYRejax+AACXfAkAAAMEALDcAEerAfvsE4SQAAAAAElFTkSuQmCC)
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 1 (Enero-Junio 2019), 39–54
las medidas adecuadas. Se trata de una labor muy importante no solo para el departamento
de tesorería, sino para el conjunto de la empresa, puesto que puede proporcionar información
del futuro en cuanto a posibles inversiones para el crecimiento de la empresa (Mazón, Olsina,
y Aguilá, 2003; Pérez-Carballo, 2015). La posibilidad de predecir las necesidades en un plazo
determinado con la ayuda de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), le da la
capacidad al tesorero de tomar decisiones rápidas y más eficientes.
2.3 Control
Se trata de realizar un seguimiento de las políticas de gestión aplicadas mediante la utiliza-
ción de análisis de estados financieros, ratios, etc. Permite darse cuenta de los errores en la
gestión y planificación de la tesorería, para así modificar los aspectos necesarios de las políticas
empresariales y conseguir un funcionamiento correcto de los procesos relacionados con la
utilizaciónde los distintos recursos financieros en el transcurso de las actividades de la empresa.
La disponibilidad de un sistema corporativo adecuado es de gran importancia, especialmente
en grandes empresas, para que se pueda hacer un control general, sin mirar cada movimiento
en detalle, de todos los aspectos relevantes en el control diario de la tesorería.
2.4 Evolución tras la crisis de 2008
En el transcurso de la crisis se pueden diferenciar dos etapas principales. Por un lado, la
etapa de la crisis de crédito, la cual se inició en torno a Julio de 2007, caracterizada por la
restricción al acceso a la liquidez cuando hasta ese momento resultaba relativamente fácil
obtenerla, y por la tendencia alcista de los precios en las materias primas. Este último supuso
un doble impacto para algunas compañías. Por otro lado, en verano de 2008 se inició la segunda
etapa donde los precios de las materias primas descendían y la crisis de falta de liquidez pasó a
ser una crisis económica, cuya inmensa dimensión se materializó con la quiebra de Lehman
Brothers. En este momento los tesoreros tuvieron que lidiar con la dificultad de obtener liquidez
y además con la reducción de sus ingresos tras la bajada de precios de las materias primas. A
estas dificultades se les unió una gran fluctuación en el mercado de divisas, el cual se había
mantenido estable en los años anteriores.
Por tanto, los tesoreros tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias y buscar solu-
ciones eficientes a los problemas de financiación, y gestión de riesgos
Antes de la crisis, la función de la tesorería se limitaba a ser centro de costes donde se
realizaban análisis de riesgos, pero sin tratar de preverlos. Sin embargo, aprovechando la
situación de inestabilidad económica para cambiar el escaso peso que tenían dentro de la
empresa, se establecieron relaciones con otras áreas de la empresa para así poder cambiar
la importancia que tenían dentro del funcionamiento de la misma. Actualmente tienen la
tarea de anticiparse a los riesgos y reducir el impacto de los mismos. La crisis demostró que
aquellas empresas que destinaban recursos insuficientes a los departamentos de tesorería, se
encontraron con grandes problemas para gestionar las dificultades. Es por ello que hoy en día,
han visto aumentado el presupuesto con el que cuentan para poder realizar mejor sus tareas
de inversión, gestión de cash flows, financiación y para poder implementar de manera eficiente
sus estrategias de cash pooling. Junto con estos cambios se debe incluir la prioridad de los
tesoreros por implementar mejoras en las nuevas tecnologías que les agilicen sus tareas de
previsión, control y gestión de la tesorería, para facilitar la toma de decisiones.
Con la llegada de la crisis de crédito y la reducción de liquidez de las entidades financieras, la
disponibilidad de financiación se hizo muy difícil para las empresas. Tan solo algunas entidades
Roberto Cervelló Royo y Carlos Navarro Enguídanos 41