Finance, Markets and Valuation
DOI:
10.46503/JGVQ7340
Corresponding author
Laura Gómez-Pavón
Durán
Recibido: 5 Dic 2019
Revisado: 28 Dic 2019
Aceptado: 30 Dic 2019
Finance, Markets and
Valuation
ISSN 2530-3163.
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
Análisis de la participación de los principales fondos
soberanos en las empresas cotizadas europeas
Analysis on the participation of the main sovereign wealth
funds in European listed companies
Laura Gómez-Pavón Durán
1
1
Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Valencia. Email: laugodu@ade.upv.es
JEL: G01; C58; E44
Resumen
El objetivo del presente trabajo es el análisis de la inversión de los quince principales fondos soberanos en
empresas cotizadas europeas.Este análisis se divide en dos secciones: una de carácter descriptivo y otra de
tipo estadístico. La metodología utilizada para ello se basa en la extracción de datos de la plataforma Orbis
y en la ejecución de una regresión logística binominal. Los principales resultados muestran que, en primer
lugar, el fondo noruego es aquel que invierte en un mayor número de empresas y países europeos. Otro
de los resultados indica que el Reino Unido es el país que capta más inversión. Por último, los resultados
permiten concluir que factores asociados al tamaño de la empresa, su rentabilidad y apalancamiento
influyen en el proceso de decisión de los fondos soberanos.
Keywords: Fondos soberanos; Inversión; Empresas europeas cotizadas; Regresión logística binomial.
Abstract
The aim of this study is to conduct an analysis of the investment made by the fieen largest sovereign
wealth funds on listed European companies. The analysis is divided into two sections: a descriptive one
and a statistical one. The methodology used for this purpose consisted of mining data from Orbis database
and running a binomial logistic regression. The main results show that, in the first place, the Norwegian
fund is the one that invests in a larger amount of companies and European countries. Another significant
result indicates that the United Kingdom is the country that receives the most investment. Finally, the
results lead also to the conclusion that, concerning investing, sovereign wealth funds are influenced by a
set of factors such as company size, profitability, and leverage, whereas the company’s home country and
the economic sector it belongs are not determining factors.
Keywords: Sovereign wealth funds; Investment; Listed European companies; Binomial logistic regression.
1 Introducción
Los fondos soberanos son vehículos de inversión cuya existencia se remonta hasta hace
más de cincuenta años y cuyo crecimiento no se ha visto interrumpido hasta la actualidad
Cómo citar este artículo: Gómez-Pavón Durán, L. (2019) Análisis de la participación de los principales fondos
soberanos en las empresas cotizadas europeas. Finance, Markets and Valuation 5(2), pp. 1–13.
1
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
(Buteică y Huidumac Petruscu, 2017). Hoy en día existen más de ochenta instrumentos de
este tipo gracias a los cuales los Estados canalizan la riqueza procedente de diversas fuentes
hacia activos financieros de todo tipo que les permitan la obtención de ganancias a largo
plazo. Aunque técnicamente sean clasificados como instrumentos de inversión, en la práctica
han demostrado tener una función que transciende la mera obtención de rendimientos y,
en numerosas ocasiones, desarrollan un papel clave en el sostenimiento y desarrollo de las
economías domésticas, así como para la preservación de riqueza para las generaciones futuras
(Gilson, 2011).
Como cabe pensar y tal y como se verá a lo largo del presente trabajo, no todos los fondos
soberanos poseen la misma capacidad inversora ni siguen la misma estrategia, por lo que, a
pesar de tratarse del mismo tipo de instrumentos, presentan características tan diferentes entre
que hace que, para poder tener un conocimiento generalizado de la realidad, sea necesario
el estudio individualizado de cada uno de los fondos. A título de ejemplo, existen fondos cuya
inversión se limita de manera casi exclusiva al propio país, mientras que otros optan por una
total internacionalización de ésta; así como fondos cuya inversión se centra en unos pocos
activos mientras que la de otros engloba miles de ellos. Todo esto hace que la naturaleza
y actividad de estos fondos resulte una realidad compleja de comprender, hecho que se ve
acentuado por la escasez de información pública actualizada al respecto.
En una economía tan globalizada como la actual, en la que el capital fluye constantemente
entre empresas, activos e instituciones a un ritmo vertiginoso, cabe cuestionarse cuál es enton-
ces la magnitud de la influencia que pueden llegar a ejercer estos gigantes de la inversión sobre
Europa y los distintos Estados que la componen. Algunas de las cuestiones que pueden llegar a
plantearse son: ¿Invierten más los fondos soberanos en Europa que en otras zonas geográficas
como por ejemplo Estados Unidos? ¿Qué peso real suponen estas inversiones respecto al total
de la cartera global? ¿Cuáles son los países europeos que captan mayor inversión y en qué
posición se encuentra España?
Entre los principales propósitos de este trabajo se encuentra también el de arrojar algo
de luz sobre estas cuestiones y poder retratar, en la medida de lo posible, la realidad de estos
instrumentos de inversión en el contexto europeo.
Este artículo se estructura en seis secciones. La sección 2 abarca la definición y caracteri-
zación de los fondos soberanos, incluyéndose una cronología del surgimiento de los fondos
más representativos y una referencia a los principales riesgos y problemáticas asociados a su
funcionamiento. La sección 3 se ocupa de la determinación de la muestra de fondos soberanos
objeto de estudio y de la razón que fundamenta esta selección. La sección 4 comprende un
análisis descriptivo de la inversión de estos fondos en términos de diversificación global y
europea. En la sección 5 se realiza un análisis estadístico de la inversión realizada por los fondos
a través de la aplicación de un modelo de regresión logístico binomial. El artículo concluye con
la sección 6, en la que se exponen las principales conclusiones en relación con los resultados
obtenidos en las dos secciones precedentes.
2 Una aproximación a los fondos soberanos
Definir qué tipo de instrumentos de inversión son los fondos soberanos no es tarea fácil.
Actualmentenoexiste una únicae indiscutible definición que cabida a estacompleja realidad,
si bien es cierto que, atendiendo a lo propuesto por diferentes autores, se coincide, con carácter
general, en que los fondos soberanos son vehículos de inversión de los gobiernos a través de
los que se invierte en activos denominados en moneda extranjera y cuya gestión se realiza
Laura Gómez-Pavón Durán 2
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
separadamente de la de las reservas oficiales (Gilson, 2011).
Originalmente, el término“fondosoberano” (del inglés sovereignwealth funds) fue acuñado
por Rozanov (2005) en su artículo “Who holds the wealth of nations. En esta publicación se
habla de los fondos soberanos como un grupo emergente de fondos de titularidad estatal que
cumplen con una serie de funciones relacionadas con proporcionar estabilidad económica
al país, nutriéndose principalmente de los excesos derivados de la exportación de petróleo,
gas, cobre y diamantes. Asimismo, se pone de relieve la tendencia de crecimiento de estos
fondos (tendencia que persiste en la actualidad) y de cómo en aquel momento el valor total de
los fondos alcanzaba un total de 895 mil millones de dólares; todo ello, por tanto, haciendo
necesaria la creación de un nuevo término que definiera esta tipología de instrumentos.
Profundizando en la definición original, entre las características esenciales que caracterizan
a todo fondo soberano encontramos las siguientes:
Son titularidad del gobierno, lo cual los diferencia de otros instrumentos de inversión priva-
dos.
El origen de los fondos se encuentra en la exportación de materias primas o commodities así
como otras fuentes, como la transferencia de divisas de moneda extranjera.
Cuentan con una cartera de inversión estratégica diversificada en diferentes tipos de activos,
principalmente acciones, bonos e inmuebles.
Persiguen finalidades como preservar y crear riqueza a largo plazo, lograr estabilizar los
precios de ciertas materias primas, invertir en sectores o zonas geográficas estratégicas,
contrarrestar el riesgo derivado de los potenciales shocks económicos que afecten a la
economía del país, diversificar el riesgo, lograr objetivos de carácter político etc.
A fin de poder obtener una rápida visión de cuáles son los principales hitos en la historia
del surgimiento de los fondos soberanos, la tabla
??
muestra la trayectoria de crecimiento
que estos han experimentado desde sus orígenes, recogiendo la creación de los fondos con
mayor peso en la economía actual. Puede observarse que, a pesar de que el surgimiento de los
fondos soberanos no es un fenómeno nuevo en absoluto, que puede decirse que ha sido en
la actualidad cuando han ganado un mayor protagonismo, concretamente durante la primera
década de este siglo, en la que el valor de los fondos soberanos ha incrementado en más de
tres billones de dólares, alcanzándose en la actualidad una cifra cercana a los ocho billones de
dólares según estimaciones realizadas sobre los datos proporcionados en 2019 por el Sovereign
Wealth Fund Institute (en adelante SWFI) en su ranking “Top 88 Largest Sovereign Wealth Fund
Rankings by Total Assets”.
Finalmente, no debe concluirse esta sección sin aludir brevemente a los riesgos y proble-
mática inherentes a la utilización de estos instrumentos de inversión. Entre los aspectos más
controvertidos se destacan la escasez de transparencia en cuanto la información relevante
publicada, el potencial riesgo desestabilizador en las economías en las que se invierte y la
cuestionada ética tras determinadas estrategias de inversión.
Tabla 1. Cronología de la creación de los principales fondos soberanos. Fuente: Buteică y
Huidumac Petruscu (2017)
Período temporal Fondo Soberano
1950-1960
Kuwait Investment Authority (Kuwait)
Revenue Equalization Reserve Fund (Kiribati)
New Mexico State Investment Control (Estados Unidos)
Laura Gómez-Pavón Durán 3
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
Tabla 1. Cronología de la creación de los principales fondos soberanos. Fuente: Buteică y
Huidumac Petruscu (2017)
Período temporal Fondo Soberano
1960-1980
Temasek Holdings (Singapur)
Permanent Wyoming Mineral Trust Fund (Estados Unidos)
Abu Dhabi Investment Authority (Emiratos Árabes Unidos)
Alaska Permanent Fund (Estados Unidos)
Albertas Heritage Fund (Canadá)
1980-1990
State General Reserve Fund (Oman)
Government of Singapore Investment Corporation (Singapur)
Brunei Investment Agency (Brunéi)
1990-2000
Government Pension Fund (Noruega)
Khazanah Nasional (Malasia)
Hong Kong Monetary Authority Investment Portfolio (China)
SAFE Investment Company (China)
Kazakhstan National Fund (Kazajistán)
2000-2008
Strategic Investment Fund (Irlanda)
New Zealand Superannuation Fund (Nueva Zelanda)
Mubadala Investment Company (Emiratos Árabes Unidos)
Libyan Investment Authority (Libia)
Future Fund (Australia)
Investment Corporation of Dubai (Emiratos Árabes Unidos)
State Oil Fund (Azerbaiyán)
Mumtalakat Holding (Baréin)
Oman Investment Fund (Omán)
Qatar Investment Authority (Catar)
Korea Investment Corporation (Corea)
Timor Este Petroleum (Timor Oriental)
RAK Investment Authority (Emiratos Árabes Unidos)
Social and Economic Stabilization (Chile)
Sate Capital Investment Corporation (Vietman)
China Investment Corporation (China)
Emirates Investment Authority (Emiratos Árabes Unidos)
Abu Dhabi Investment Councial (Emiratos Árabes Unidos)
2011-2014
National Development Fund of Iran (Irán)
Colombia Savings and Stabilization Fund (Columbia)
Ghana Petroleum Funds (Gana)
Fundo Soberano de Anola (Angola)
Laura Gómez-Pavón Durán 4
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
Tabla 1. Cronología de la creación de los principales fondos soberanos. Fuente: Buteică y
Huidumac Petruscu (2017)
Período temporal Fondo Soberano
Nigerian Sovereign Investment Authority (Nigeria)
Fondo de Ahorro de Panamá (Panamá)
FONSIS (Senegal)
Fondo Mexicano del Petróleo (México)
2014-2016 Fondo Mexicano del Petróleo (México)
2016-2019 Turkey Wealth Fund (Turquía)
3 Fondos soberanos con mayor volumen de fondos
Hoy en día existen más de ochenta fondos soberanos en todo el mundo, aunque la mayor
parte de la riqueza acumulada por estos (más de un 80 %) se concentra en tan solo quince de
ellos (figura 1), en base a la información proporcionada por el SWFI y por el informe “Sovereign
Wealth Funds 2018” presentado por ICEX-Invest in Spain e IE Business School.
Figura 1.
Proporción entre los quince principales fondos soberanos y los restantes en cuanto a volumen
total de fondos
Por este motivo, se considera que estos quince fondos a los que se ha hecho mención cons-
tituyen una muestra suficientemente representativa del conjunto total de los fondos soberanos
y, en consecuencia, son los fondos seleccionados para el posterior análisis. Ha de matizarse,
no obstante, que tres de estos quince fondos quedan descartados por no invertir en empresas
cotizadas europeas, ciñéndose el análisis a los doce fondos restantes. La tabla 2 recoge la
muestra inicial de fondos, resaltándose en negrita los doce fondos que forman parte de la
muestra final.
Laura Gómez-Pavón Durán 5
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
Fondo soberano Fondo soberano
Norway Government Investment Fund (No-
ruega)
Temasek Holdings (Singapur)
China Investment Corporation (China) Public Investment Fund (Arabia Saudí)
Abu Dhabi Investment Corporation (EAU) Qatar Investment Authority (Catar)
Kuwait Investment Authority (Kuwait) Investment Corporation of Dubai (EAU)
Hong Kong Monetary Authority Investment
(China)
Mubadala Investment Company (EAU)
GIC Private Limited (Singapur)
Korea Investment Corporation (Corea del Sur)
National Council for Social Security Fund
(China)
Future Fund (Australia)
SAFE Investment Company (China)
Tabla 2. Fondos soberanos objetos de estudio
4 Análisis descriptivo de la inversión
Para la realización de este tipo de análisis se partió de la muestra de los doce fondos
indicados en la sección anterior, de los cuales se obtuvo la siguiente información a través
de la base de datos de Thomson Financial:
Inversión global realizada en las diferentes áreas geográficas.
Inversión realizada en cada uno de los países pertenecientes a Europa.
Sector de pertenencia de las empresas en las que se invierte.
Conviene precisar que los datos extraídos de esta plataforma hacen referencia exclusiva
a la inversión realizada en empresas cotizadas, por lo que al emplearse el término cartera”
abarca únicamente al conjunto de activos de esta categoría.
Otro apunte necesario es que las cifras que se recogen en las tablas de los siguientes
apartados proceden directamente de los datos recogidos originalmente, o bien son resultado
de cálculos realizados a partir de ellos.
Partiendo de esto último, la tabla que se presenta a continuación muestra los datos de
inversión realizada por cada uno de los fondos seleccionadas en cuanto a los parámetros
anteriormente indicados.
Tomando como base la información extraída y expuesta en la tabla 3, resulta interesante
conocer en qué posición queda cada uno de estos fondos respecto a la inversión realizada
(Véase figura 2).
Observando estos datos, el fondo noruego es aquel que realiza la mayor inversión en em-
presas cotizadas europeas (228.105,18 mil millones de dólares), seguido del de Qatar (27.384,33
mil millones de dólares) y el de Singapur (20.953,92 mil millones de dólares). Atendiendo a la
cifra de inversión total en Europa por parte del conjunto de los fondos soberanos analizados
(próxima a los 318 mil millones de dólares), las inversiones del fondo noruego suponen más de
un 70 % de lo que se invierte globalmente en Europa por los principales fondos soberanos, lo
cual resulta ocho veces superior a la inversión realizada por el segundo fondo que más invierte
en Europa. Esta circunstancia es de mención necesaria ya que ejerce una gran influencia en el
conjunto de los resultados extraídos y analizados en esta sección.
Una vez examinados los volúmenes totales de inversión realizados por cada uno de los fon-
dos, debe abordarse esta misma información desde una perspectiva que tome como referente
los países destino de esas inversiones. A tal fin, la figura 3 muestra el grado de concentración
Laura Gómez-Pavón Durán 6
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
Figura 2. Inversión en Europa. Porcentaje de inversión realizada por fondo soberano
Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de Thomson Financial
de la inversión realizada por los fondos en las diferentes economías europeas.
Como puede apreciarse, se han incluido solo aquellos países que captan una inversión
que, sobre el total de la inversión realizada por los fondos soberanos seleccionados en Europa,
supera el 1 %. En coherencia con los datos que se venían exponiendo en el apartado anterior, el
Reino Unido es el país que mayor volumen de inversión atrae, siendo además el primer destino
de inversión de Europa de cinco de los doce fondos soberanos estudiados. A grandes rasgos, no
resulta extraño que sean estos países los que captan mayor inversión al tratarse de economías
grandes, con una mayor variedad y número de empresas entre las que decidir a la hora de
invertir. Como caso particular se encuentra Suiza, cuyo principal atractivo reside posiblemente
en su atractivo gimen tributario y en su importante bolsa de valores.
El siguiente conjunto de datos cuyo análisis resulta interesante es el número de empresas
que han recibido inversión por parte de estos fondos en cada uno de los países europeos (véase
figura 4).
Al igual que lo observado en los datos proporcionados por la figura 2, de nue vo el fondo
noruego ocupa la primera posición, esta vez en relación con el número de empresas en las que
se invierte, el cual supera con creces el de cualquier otro de los fondos soberanos objeto de
análisis.
Por otra parte, también puede confirmarse una vez más la tendencia principal de inversión
en Reino Unido, seguido de otras de las economías europeas más fuertes: Alemania y Francia.
5 Análisis estadístico de la inversión en base a un modelo de regresión logís-
tica binomial
5.1 Base de datos
Habiéndose concluido el análisis anterior y con la premisa de que en total en Europa los
principales fondos soberanos invierten más de 317 mil millones de dólares en empresas cotiza-
das europeas, la siguiente cuestión es encontrar un modelo que permita conocer en qué tipo
de empresas se está invirtiendo exactamente.
Laura Gómez-Pavón Durán 7
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
Figura 3. Países europeos con mayor captación de inversión. Porcentaje de inversión global realizada
Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de Thomson Financial
Figura 4. Número de empresas receptoras de inversión
Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de Thomson Financial
Laura Gómez-Pavón Durán 8
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
Para responder a esta pregunta, el primer paso que se tomó fue la creación de una base de
datos inicial de la que extraer los datos necesarios para el análisis, introduciendo los siguientes
criterios de búsqueda:
Empresas cotizadas en mercados financieros organizados, de las que sería más sencillo
obtener información financiera pública y actualizada.
De éstas, seleccionar las pertenecientes a los quince países europeos con mayor PIB en 2018
según Statista, que ordenados de mayor a menor son los siguientes: Alemania, Reino Unido,
Francia, Italia, España, Países Bajos, Suiza, Polonia, Suecia, Bélgica, Austria, Noruega, Irlanda,
Dinamarca y Finlandia.
Con estas restricciones de búsqueda, la base de datos Orbis arrojó un total de más de 9000
empresas. Sobre estas empresas, resultaba esencial poder obtener información económica-
financiera para construir las variables necesarias para proceder al posterior análisis (relacio-
nadas con el tamaño, rentabilidad y nivel de endeudamiento de la empresa), así como el país
y el sector económico de pertenencia. Para ello, se seleccionaron inicialmente una serie de
variables siguiendo el criterio de García y Clemente (2009), que las clasifica en variables-ratio y
variables que explican partidas del balance de situación, así como de la cuenta de resultados;
tomándose para un promedio entre el año 2017 y 2018.
La selección final de variables fue la siguiente:
ROE
Valor de la empresa /EBITDA
Ratio de solvencia
Activo total
Capital
Margen de beneficio
Apalancamiento
Q de Tobin
Otra de las variables que se obtuvo fue el volumen de inversión de los quince fondos
soberanos seleccionados en la muestra inicial de las más de 9000 empresas, precisamente
para poder configurar la variable dependiente. Esta información se extrajo de la plataforma
Thomson Financial. A continuación, este conjunto de datos se combinó con los ya obtenidos a
través de Orbis dando lugar a la base de datos final, con un total de 1448 empresas finalmente
seleccionadas (el resto fueron descartadas porque no se encontró la suficiente información
necesaria sobre ellas).
5.2 Metodología
Esta base de datos sirvió para la aplicación de un modelo de regresión logística binaria a
través del programa estadístico SPSS, cuya utilización pretendía dar respuesta a la pregunta
inicial, ¿En qué tipo de empresas cotizadas europeas invierten los quince principales fondos
soberanos del mundo? Se optó por la utilización de este tipo de regresión porque resulta
adecuado en los supuestos en los que la variable dependiente es dicotómica y porque además
permite la utilización combinada de variables tanto cuantitativas como cualitativas, lo cual
respondía a una de las principales necesidades del modelo que se pretendía construir. Este
modelo queda explicado mediante la fórmula 1:
l n
(
P (invertir)/P (no invertir)
)
= β
0
+ β
1
X
1
+ β
2
X
2
+ . . . + β
n
X
n
(1)
Laura Gómez-Pavón Durán 9
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
Figura 5. Número de empresas receptoras de inversión
donde:
l n = función logaritmo natural
P = probabilidad de que ocurra el suceso
β
0
= intersección
β
i
= coeficiente de X
i
X
i
= variable explicativa
La variable dependiente del modelo, por tanto, responde a la pregunta ¿Invierte alguno/s
de los fondos soberanos en esa empresa? y queda representada por la probabilidad de se
invierta frente a la de que no se invierta. En la práctica, para su codificación, si la respuesta era
afirmativa la variable debía tomar valor 1 y en caso contrario valor 0.
Por otro lado, las variables independientes del modelo son todas aquellas de carácter
económico financiero que se mencionaron anteriormente, así como las variables de país y
sector económico de la empresa en la que se invierte.
Con respecto a las variables de país y sector económico de pertenencia, una de las principa-
les dificultades que presentan es su carácter cualitativo, lo cual exigía la creación de variables
ficticias o variables dummy. Para ello, se agruparon previamente las variables de país de perte-
nencia en tres categorías según el valor del PIB del país en cuestión (donde PIB1 agrupaba los
cinco países de mayor PIB, PIB2 los cinco siguientes países con mayor PIB y PIB3 los restantes).
Otro aspecto relevante que debe ser considerado es que PIB1 y SECTOR2 fueron escogidas
como las variables de referencia. Esto último implica que, en la sección reservada a la interpre-
tación de los coeficientes beta obtenidos, los valores asociados a las variables país y sector se
interpretan siempre respecto al conjunto de los países europeos con mayor PIB y el sector de
actividades financieras y seguros, respectivamente.
En el momento de ejecutar el modelo se obtuvo la tabla 3, que contrasta los valores obser-
vados frente a los pronosticados, proporcionando información valiosa acerca de la precisión
con la que el modelo completo asigna los casos asociados a la variable dependiente.
El modelo, por tanto, clasifica correctamente un 80.5 % (un total de 1162 acertados y 282
fallados) de los casos totales, lo cual supone un porcentaje elevado que implica que este realiza
una buena función de labor de predicción. Además de lo anterior, si se presta atención al
desglose entre los porcentajes de acierto respecto a las dos posibles respuestas, estos son
igualmente elevados, presentando valores de 84.5 % y 75 %, es decir, valores aceptables que
además se encuentran bastante próximos entre ellos.
Laura Gómez-Pavón Durán 10
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
Observado Pronosticado
Inversión
Porcentaje correcto
No invierte invierte
Paso 1
Inversión
No invierte 703 129 84,5
invierte 153 459 75,0
Porcentaje global 80,5
Tabla 3. Tabla de clasificación
B Sig. Exp(B)
LnAT 1,006 0 2,734
LnCAP -0,026 0,546 0,975
ROE 0,015 0,02 1,015
MGBEN -0,003 0,669 0,997
VEBITDA 0,02 0,177 1,02
SOLV 0,072 0,12 1,074
APAL -0,003 0,009 0,997
QTOBIN 0,198 0,015 1,219
PIB2 0,245 0,144 1,278
PIB3 -0,267 0,198 0,766
SECTOR1 -0,098 0,881 0,907
SECTOR3 1,132 0,061 3,103
SECTOR4 0,057 0,934 1,058
SECTOR5 0,808 0,151 2,243
SECTOR6 1,046 0,077 2,847
SECTOR7 1,159 0,046 3,187
SECTOR8 -0,191 0,775 0,826
Constante -15,085 0 0
Tabla 4. Variables en la ecuación
Por último, como parte final de la ejecución del modelo de regresión logística binaria se
obtuvieron los siguientes valores respecto a las variables de la ecuación, teniéndose en cuenta
para el análisis el coeficiente beta (B), el nivel de significación (Sig.) y el exponencial B (Exp(b)),
tal y como aparecen en la tabla 4.
Antes de proceder a una interpretación pormenorizada de las variables, deben hacerse una
serie de observaciones con carácter general:
Respecto a las variables cuantitativas introducidas en el modelo, un 50 % de ellas presentan
un nivel de significación inferior al 5 %, lo que se interpreta como que son variables significa-
tivas. Esto implica que el volumen total de activos (LnAT), la rentabilidad financiera (ROE),
el nivel de apalancamiento (APAL) y la relación precio sobre valor intrínseco (QTOBIN) son
variables que explican la variable dependiente, es decir, que influyen significativamente
en el hecho de que uno o varios fondos soberanos inviertan o no en una empresa dada.
En relación con las variables cualitativas que definen el grupo de países y el sector de perte-
nencia, se observa que, por un lado, la pertenencia a un grupo de países con un PIB inferior
Laura Gómez-Pavón Durán 11
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
a los 5 países con mayor PIB en Europa no es significativo, así como tampoco lo es la per-
tenencia a un sector distinto al SECTOR 2 (financiero), excepto el SECTOR 7 y el SECTOR
3.
En resumen, con la aplicación de este modelo se llega a la conclusión de que los principales
fondos soberanos presentan una mayor tendencia a invertir en empresas de gran tamaño
(LnAT), buena rentabilidad (ROE y QTOBIN) y con poco apalancamiento, ceteris paribus.
Finalmente, la interpretación de las dos últimas variables significativas puede traducirse en
lo siguiente: si un fondo soberano se enfrentara a la decisión de invertir en dos empresas con
características idénticas perteneciendo una de ellas al SECTOR 2 y la otra al SECTOR 3, sería más
probable que el fondo se decantara por la segunda. La misma interpretación sería aplicable
para el SECTOR 7 respecto al SECTOR 2 (quedando el primero como sector de preferencia).
6 Conclusiones
Finalizada la sección de análisis de este trabajo y tomando el origen como punto de referen-
cia, puede comprobarse como los fondos soberanos son, en efecto, importantes actores en el
panorama de la inversión no solo global sino también europea.
Durante el desarrollo del marco teórico sobre los fondos soberanos, se puso en e videncia su
particular y compleja naturaleza; lo cual los convierteen instrumentos difícilmente subsumibles
en una única definición. También se destacó la tendencia de crecimiento del número de fondos
soberanos desde su primera aparición, lo que parece indicar que podría mantenerse al menos
en el corto plazo. Asimismo, la escasa transparencia y falta de actualización de la información
económico-financiera se revela como una problemática común a gran parte de los fondos
soberanos actuales.
Por otro lado, con la realización del análisis descriptivo se llegó a las siguientes conclusiones
generales:
El Reino Unido, Alemania y Francia encabezan la lista de los países europeos cuyas em-
presas cotizadas reciben mayores volúmenes de inversión por parte de los fondos soberanos
más grandes del mundo. Suiza, aun tratándose de una economía de menor tamaño que las
anteriores, se encuentra inmediatamente después en esta lista.
El fondo soberano noruego supone el 70 % de la inversión total en empresas cotizadas
realizada por fondos soberanos en Europa, invirtiendo en más de 2.000 empresas. En contraste,
resulta llamativo que el resto de los fondos inviertan en un número mucho más reducido de
empresas, llegando algunos de ellos a invertir en solo dos empresas del total de los quince
países europeos seleccionados.
La conclusión anterior induce a pensar que la estrategia de inversión de buena parte de los
fondos soberanos no se centre en la diversificación entre sectores ni países sino en la selección
de empresas concretas con características especialmente atractivas para el fondo.
En relación con el análisis estadístico, la aplicación de un modelo de regresión logística
binomial sobre una muestra de empresas cotizadas europeas resultó en la obtención de unos
coeficientes que indicaron que existen variables económico-financieras que influyen en la
decisión de invertir en una empresa cotizada europea por parte de un fondo soberano. Estas
variables representan directamente la rentabilidad, el apalancamiento y el tamaño de una
empresa. Por otrolado, también se llegóa la conclusión de que que existen sectores (comercio
al por mayor y al por menor y otros servicios) en los que es más probable que invierta un fondo
soberano antes que invertir en una empresa perteneciente a otros sectores.
Finalmente, la elaboración de este trabajo ha tratado de dar respuestas a una serie de
Laura Gómez-Pavón Durán 12
Finance, Markets and Valuation Vol. 5, Num. 2 (Julio-Diciembre 2019), 1–13
incógnitas iniciales, pero también es cierto que durante su elaboración se han puesto de mani-
fiesto nuevas cuestiones como averiguar si la inversión en empresas europeas no cotizadas
presenta las mismas características frente a las cotizadas o cuáles son los verdaderos motivos
que empujan a un fondo soberano a invertir en solo dos empresas europeas concretas. Éstas
son solo algunas de tantas preguntas que pueden plantearse al respecto, cuyo análisis trata de
acercarse a retratar una realidad tan compleja y cambiante como son los fondos soberanos.
Referencias
Buteică, A. C., y Huidumac Petruscu, C. E. (2017). The rise of sovereign wealth funds: an overview
of the challengesand opportunities ahead. Hyperion International Journal of Econophysics
& New Economy, 10(1), 147–158. doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.2538977
García, F. G., y Clemente, I. M. (2009). Efecto de las NIIF en el valor bursátil de las empresas
españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la empresa, 15(1), 61–79.
Gilson, R. J. (2011). Sovereign wealth funds. En Sovereign wealth funds
and long-term investing (pp. 209–210). Columbia University Press. doi:
https://doi.org/10.7312/columbia/9780231158633.003.0058
Rozanov, A. (2005). Who holds the wealth of nations. Central Banking Journal, 15(4), 52–57.
Laura Gómez-Pavón Durán 13