Finance, Markets and Valuation
DOI:
10.46503/PPQF4480
Corresponding author
Marta Cubas Pardo
Recibido: 11 Jul 2020
Revisado: 19 Sep 2020
Aceptado: 30 Oct 2020
Finance, Markets and
Valuation
ISSN 2530-3163.
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
El sistema de pensiones público español frente a la
alternativa de los planes de pensiones privados
The Spanish public pension system as opposed to the
alternative of private pension plans
Marta Cubas Pardo
1
1
Facultad de Administración y Dirección de Empresas, Universitat Politècnica De Valéncia.
Valencia, Spain. Email: marcupar@ade.upv.es
JEL: H55; J11
Resumen
Actualmente, numerosos países se enfrentan al problema de la sostenibilidad de los sistemas públicos de
pensiones debido a la evolución demográfica y los cambios en el mercado de trabajo. En este contexto,
se suelen presentar como alternativa los planes privados de pensiones. Este trabajo tiene por objeto
describir el funcionamiento del sistema público de pensiones actual de España y el impacto que tendría
para trabajadores y pensionistas el abandono del sistema público actual y la adopción de un sistema
de pensiones basado en las aportaciones privadas. A tal fin se presenta un hipotético caso de estudio,
para un trabajador medio, en el que se comparan las aportaciones realizadas en cada uno de los sistemas
(público y privado) así como las prestaciones recibidas tras la jubilación. El resultado pone de manifiesto la
diferente naturaleza de las pensiones públicas, que actúan como un seguro y tiene un fuerte componente
redistributivo, frente a las pensiones privadas, que tienen un carácter de inversión. Para el trabajador
medio, la adopción de un sistema privado comportaría pérdidas de poder adquisitivo durante su etapa
laboral y una reducción muy sustancial de los importes recibidos durante su jubilación, junto con mayor
inestabilidad económica.
Keywords: Planes de pensiones; España; Mercado laboral; Jubilación
Abstract
Many countries are currently facing the problem of sustainability of public pension systems due to demo-
graphic developments and changes in the labor market. In this context, private pension plans are oen
presented as an alternative. This paper aims to describe the functioning of the current public pension
system in Spain and the impact that abandoning the current public system and adopting a pension system
based on private contributions would have on workers and pensioners. To this end, a hypothetical case
study is presented, for an average worker, comparing the contributions made in each of the systems
(public and private) as well as the benefits received aer retirement. The results show the dierent nature
of public pensions, which act as an insurance and have a strong redistributive component, as opposed to
private pensions, which have an investment nature. For the average worker, the adoption of a private
How to cite this paper: Cubas Pardo, M. (2020) El sistema de pensiones público español frente a la alternativa
de los planes de pensiones privados. Finance, Markets and Valuation 6(2), pp. 13–26.
13
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
system would entail losses in the purchasing power during his working life and a very substantial reduction
in the amounts received during retirement, along with greater economic instability.
Keywords: Pension plan; Spain; Labour market; Retirement
1 Introducción
La problemática asociada a los distintos sistemas de pensiones tiene una gran importancia
en la actualidad en diversos países, incluyendo a España. Cabe destacar que el escenario
demográfico y económico en el actualmente se encuentra España afecta significativamente
a la sostenibilidad de los planes públicos de pensiones. Este escenario se caracteriza por un
aumento del desempleo, empleos más precarios y, por tanto, menores cotizaciones sociales, y
más pensionistas, con mayor esperanza de vida.
La problemática del sistema de pensiones, dada la importancia del tema, ha sido objeto
de numerosos análisis desde hace muchos años, si bien ha habido un aumento sustancial
de las investigaciones sobre este asunto en el periodo más reciente. Los trabajos sobre las
pensiones abarcan aspectos muy diversos. Por ejemplo, Bermejo, Febrero, y Avelino (2020)
estudian el impacto del gasto en pensiones como estabilizador macroeconómico y Alonso-
García y Rosado-Cebrián (2019) y Rosado-Cebrián y Domínguez-Fabián (2018) muestran la
importancia de las dinámicas del mercado laboral en el sistema de pensiones español. También
se analizan aspectos como la equidad del sistema de pensiones (Solé, Souto, y Patxot, 2019) o la
brecha de género (López-Martínez y Marín-López, 2019), así como el impacto de la inmigración
(López González y Aldrey Vázquez, 2014). La rentabilidad de los fondos privados de pensiones,
que se suelen ofrecer como alternativa, también ha sido objeto de escrutinio por parte de los
investigadores (Fernández, Ortiz Pizarro, Fernández Acín, y Fernández Acín, 2016).
Los temas que han acaparado la atención de los estudiosos de la materia son, indudable-
mente, la sostenibilidad del sistema de pensiones (Alda, Marco, y Marzo, 2018; Bermejo y cols.,
2020; Blanco-Encomienda y Ruiz-García, 2017; Devesa-Carpio, Rosado-Cebrián, y Álvarez-García,
2020; Meneu Gaya, Devesa Carpio, Domínguez Fabián, Encinas Goenechea, y Alonso Fernández,
2017) y la reforma del sistema de pensiones (Conde-Ruiz y González, 2016; de la Fuente y Domé-
nech, 2012; Devesa-Carpio y Devesa-Carpio, 2010; Díaz-Saavedra, 2018; Domínguez-Fabián, del
Olmo-García, y Miguel, 2020; García y Nave, 2018).
Hasta este momento nos hemos centrado en los trabajos que analizan el sistema de pen-
siones español, pero, obviamente, al tratarse de una problemática de carácter internacional,
los estudios no se limitan al caso español. La literatura a nivel internacional es casi inabarca-
ble. Así, junto con trabajos que analizan diferentes modelos (Arrizabalo Montoro, del Rosal, y
Murillo Arroyo, 2019; Béland y Waddan, 2014; Datz y Dancsi, 2013; del Carmen Boado-Penas,
Settergren, y Vidal-Meliá, 2011; Ferruz Agudo y Alda García, 2010; Vidal-Meliá, 2013) hay innume-
rables artículos de investigación dedicados al análisis de la situación en los distintos países
(Abid y O
'
Donoghue, 2013; Agnew, Bateman, y Thorp, 2012; Chen y Turner, 2015; Cong, Frank,
Gianakis, y Guo, 2014; Crossan, Feslier, y Hurnard, 2011; Ferruz Agudo y Alda García, 2010; Han,
2013; Matkin y Chen, 2015; Mierzejewski, 2015; Nikolova y Graham, 2014).
En este contexto, no hay que perder de vista que, según numerosos expertos, encontrar una
solución para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones público sigue siendo posible
y que radica en la ejecución de políticas públicas que impulsen cambios en el mercado laboral
para acabar con la precariedad laboral y aumentar las cotizaciones sociales, unidos a cambios
en la edad de jubilación y otras variables. En cualquier caso, según numerosos estudios, no es
Marta Cubas Pardo 14
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
imperativo abandonar el sistema actual de pensiones públicas y pasar a los planes de pensiones
individuales y privados, cuya escasa rentabilidad ha sido muy criticada.
El objetivo de este trabajo es comparar, parael caso español, el sistemade pensiones público
actual con un sistema exclusivo de pensiones privadas. Los resultados obtenidos ponen de
manifiesto la importancia de las pensiones públicas. Efectivamente, y para el caso del trabajador
medio español, las pensiones públicas en España son esenciales para garantizar unos ingresos
razonables tras la jubilación que duren toda la vida. Además, durante la vida laboral, muchos
de los trabajadores no podrían aportar suficientes fondos a su plan privado de pensiones sin
un menoscabo sustancial a su calidad de vida.
El resto del trabajo se estructura de la siguiente manera. En la segunda sección se describe
el caso de estudio que se va a analizar. En la sección tercera se presentan los cálculos para
el caso del sistema público de pensiones y en la cuarta se presenta el caso del plan privado.
Seguidamente se realiza la comparación entre ambos casos y se presentan las principales
conclusiones del estudio.
2 Descripción del caso de estudio
A continuación se analizarán dos tipos de supuestos en los cuales se investigará el caso
sobre un trabajador medio que busca llevar a cabo un estudio sobre su jubilación pública, así
como otro supuesto en el que dicho trabajador no obtenga una pensión pública y por lo tanto
solo tenga acceso a la pensión por jubilación vía privada. Además, hay que tener en cuenta que
se trata de un hipotético caso irreal con una serie de parámetros que condicionarán dicho caso,
es decir, en el momento que estos parámetros cambien también lo hará la interpretación de
este estudio.
De esta forma, tendrán en cuenta las siguientes principales restricciones (además de las
que se irán explicando a lo largo del caso) a la hora de analizar los diferentes escenarios.
En cuanto al caso de estudio que se plantea, se determinan las siguientes condiciones para
los dos escenarios estudiados; plan público o plan privado.
Se trata de un trabajador de 66 años.
Tiene 35 años trabajados a lo largo de su vida laboral.
No tiene ningún tipo de minusvalía ni incapacitación.
Es un hombre soltero, sin cargas familiares.
Su salario mensual irá variando anualmente según la media salarial proporcionada por el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
La esperanza de vida de un hombre según el INE es de 81 años.
Respecto a las condiciones a tener en cuenta en el sistema de pensiones público cabría
destacar:
Afiliación a la Seguridad Social vía el régimen general.
Las diferentes cotizaciones (contingencias comunes) tanto para la empresa como para el
trabajador se han mantenido constantes a lo largo de los años.
Así pues, respecto a las restricciones a tener en cuenta en el caso de estudio con un plan de
pensiones privado, se deben considerar los siguientes aspectos:
El plan de sistemas de pensiones será llevado a cabo únicamente mediante un producto de
pensiones privado sin contemplar un sistema público en su estudio. Por ello, su contexto
será exclusivamente privado, no público, obteniendo por tanto la misma cantidad que si
hubiera pensión pública.
Así pues, las cantidades que vaya aportando a lo largo de su vida son las que recibirá a lo
Marta Cubas Pardo 15
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
largo de su jubilación.
Se tendrá en cuenta la inflación a través de los salarios reales obtenidos por el INE.
Las rentabilidades medias netas de gastos y comisiones serán las proporcionadas por INVER-
CO.
No se tendrá en cuenta la tributación y fiscalidad respecto al rescate del plan privado de
pensiones, ya que en el caso de que solo hubiera un plan privado de pensiones las tributa-
ciones para poder acceder al capital invertido variarían y no serían tan elevadas como lo son
actualmente.
3 Sistema público de pensiones
En el siguiente proceso de estudio se llevará a cabo un hipotético caso de un trabajador
medio que busca obtener información acerca de su futura pensión media. A como la com-
parativa de todas las aportaciones que ha ido realizando vía cotización en relación con lo que
recibirá hasta que llegue su fallecimiento.
Además se estudiará a partir de qué año saldría ganando el individuo frente a lo que ha ido
aportando a la Seguridad Social a lo largo de sus años de cotización.
Dado el contexto explicitado en la sección anterior, se supondrá que siempre ha trabajado
durante sus 35 años cotizados, entendiendo que empezó a trabajar a los 31 años.
En primer lugar se desea conocer a cuánto ascenderá su jubilación mensual. Para ello hay
que conocer las bases de cotización de los últimos 23 años, ya que en 2020 son necesarios los
últimos 23 años que se haya cotizado, llegando progresivamente hasta computar los últimos
25 años en 2022.
Así pues, los 23 años que se requieren para el cálculo de la base reguladora, equivalen a
276 meses, es decir, 23 años por 12 meses que tiene cada año, da un total de 276 meses. A
lo largo de este periodo, el trabajador ha cobrado un salario equivalente al salario medio en
España, ascendiendo la suma de todas estas pagas a lo largo de los 276 meses computables a
un total de 554.536
. Para el cálculo de la base reguladora, se deberá dividir todas las bases
de cotización de los 276 meses citadas anteriormente, dividido por 322. Este divisor se forma
a través de los 276 meses, más las dos pagas extraordinarias recibidas a lo largo de estos 23
años. Es decir 23x2= 46 pagas extraordinarias. Esto es el total de 276+46= 322. La razón por la
que se utiliza este divisor es debido a que las pensiones se abonan en 14 pagas a diferencia de
las cotizaciones que se realiza en 12, pues las pagas extra se irán prorrateando en el resto de
mensualidades. Por lo tanto la base reguladora es 554.536
entre 322. Por lo que supondría un
total de 1.691,11
. Asimismo, para este cálculo ya he tenido en cuenta los salarios mensuales
en 12 pagas reales, es decir con el contexto de la inflación, ya que para el cálculo de la base
reguladora se tiene en cuenta el Índice de Precios de Consumo (IPC).
Para poder terminar el cálculo que le corresponde al individuo en su jubilación es necesario
tener en cuenta los años cotizados. Así pues, una vez calculada la base reguladora debemos
tener en cuenta dichos años cotizados, debido a que la pensión será mayor conforme más años
se hayan trabajado. Actualmente en 2020 la jubilación del 100 % se podrá acceder con 65 años
teniendo cotizados 37 años o más, y en el caso de que tenga menos de 37 años cotizados deberá
tener una edad de 65 y 10 meses. Llegando hasta 2027 una cotización mínima de 38 años y 6
meses o más, con 65 años o en el caso de haber cotizado menos de 38 años y 6 meses, la edad
de jubilación ascenderá a 67 años.
Por lo que según los datos de la Seguridad Social (Ministerio de Inclusiones, Seguridad
Social y Migraciones. Cuantía jubilación ordinaria) existe una escala de reducción progresiva
Marta Cubas Pardo 16
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
en función de los años cotizados:
Una reducción de la pensión del 50 % si solo se han cotizado 15 años.
Entre 2018 y 2019, la subida será del 0,21 % por cada mes adicional de cotización entre los
meses uno y 163, y del 0,19 % durante los 83 meses siguientes;
Entre 2020 y 2022, el incremento será del 0,21 % por cada mes adicional entre los meses uno
y 106 y del 0,19 % por los 146 meses restantes;
Entre 2023 y 2026, el aumento será del 0,19 % entre los meses uno y 49 y del 0,19 % durante
los 16 meses siguientes.
A partir de 2027, el 0,19 % del mes uno al 248 y el 0,18 % durante los 16 meses restantes.
Teniendo en cuenta la Base Reguladora calculada en los apartados anteriores, de un total
de 1.691,11
se procederá al cálculo de la pensión final que recibirá dicho individuo en 14 pagas
anuales a partir de los años cotizados. En este hipotético caso los años cotizados durante la
vida laboral del trabajador son 35 años. Así, los 15 primeros años se computarán al 50 % y los
20 años restantes, es decir los 240 meses restantes, de los cuales 106 meses computarán por
0,21 % y el resto, 134 meses por 0,19 %, obteniendo un total de 97,72 % de la Base Reguladora.
A continuación de detallarán los cálculos para la obtención de la jubilación mensual que
recibirá dicho trabajador.
Por lo que la pensión que recibirá mensualmente durante 14 pagas será un total de 1.652,55
. Siendo al año, 23.135,68 (1.652,55 x 14 pagas = 23.135,68 ).
A continuación nos interesa conocer el montante de las cantidades aportadas a la Seguridad
Social como consecuencia de la actividad laboral realizada por el trabajador.
Para poder tener acceso al paro, a las bajas por enfermedad, al permiso de paternidad y
maternidad o para cobrar una pensión pública en el momento de jubilación se debe realizar
todos los meses una aportación a la Seguridad Social y así poder financiar el sistema y su
sostenibilidad.
Se trata de aportaciones obligadas por ley pero dependiendo de cada tipo de empleo y por
lo tanto salario a percibir, se deberá aportar una cantidad u otra, todo ello fijado dentro de
unos límites establecidos por el Estado.
Los elementos por los que se cotizan son los siguientes, cotizando tanto empresa como
trabajador o, en el caso del FOGASA, solo la empresa:
Contingencias comunes: cubre cuando tienes la baja por alguna enfermedad, accidente no
laboral, jubilaciones, maternidad o paternidad, riesgo de embarazo o lactancia natural.
Contingencias profesionales: enfermedades profesionales o accidentes en horario laboral.
Horas extraordinarias: se diferencia entre las de fuerza mayor y el resto.
Desempleo: para el pago de la prestación por desempleo o paro.
FOGASA: Fondo de Garantía Salarial, se basa en cubrir los impagos por parte de la empresa,
por lo que solo la empresa llevará a cabo dicha cotización.
Formación Profesional: utilizada para cursos formativos para el trabajo.
En el caso del trabajador medio objeto de nuestro estudio, se tendrán en cuenta únicamente
las contingencias comunes tanto para la empresa (23,60 %) como para el trabajador (4,70 %) las
cuales ambas se mantendrán constantes a lo largo del estudio. Así, este trabajador ha aportado
durante los 35 años de cotización a su jubilación vía cotizaciones contingentes 173.658,63 .
Así pues, suponiendo que dicho individuo tenga una esperanza de vida según la media
establecida por el Instituto Nacional de Estadística, para un hombre de 81 años, el individuo
recibirá una cantidad de dinero por su jubilación de 370.170,84 durante los 16 años como se
detalla a continuación, cantidad muy superior a los 173.658,63
aportados a las arcas de la
Marta Cubas Pardo 17
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
Figura 1. Cálculo de la pensión mensual
Marta Cubas Pardo 18
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
Seguridad Social.
Como se ha comentado en apartados anteriores, el pensionista recibirá 1.652,55
durante
14 pagas, lo cual equivale a un total de 23.135,68
anuales, cantidad que recibirá hasta llegar
el momento de su fallecimiento a los 81 años, momento en el que habrá recibido un total de
370.170,84
. A partir de principios del año 2026 el individuo jubilado saldrá ganando frente a
lo que ha ido aportando a lo largo de su vida laboral.
4 Plan de pensión privado
En el siguiente apartado se desarrollará el mismo supuesto que el anterior pero suponiendo
que el trabajador medio sólo cobrará la jubilación vía un plan privado de pensión que realizará
por cuenta propia en función de las rentabilidades medias que ofrece la Asociación de Institucio-
nes de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO) y que para los planes de pensiones
ha sido de 3,16 % en los últimos 25 años. Asimismo se analizará también la situación con el
escenario de haber obtenido una rentabilidad del 2 %, ya que actualmente las rentabilidades
están bajando.
Además, se estudiarácuálesserán las aportacionesnecesariasarealizar al plan de pensiones
privado para poder garantizar las mismas garantías de si tuviera acceso a la jubilación mediante
el sistema de pensiones público.
Respecto al plan privado pensiones se pueden contemplar tres escenarios que a continua-
ción se estudiarán y desarrollarán más detalladamente. Estos escenarios surgen debido a que
las aportaciones realizadas vía Seguridad Social ya no se destinarán para el plan público de
pensiones. Asimismo, el empresario y el trabajador tendrán en su poder una negociación entre
ellos para poder decidir qué hacer y quien será el destinatario de esta cantidad de dinero que
en el plan público aportaban.
El primer supuesto para analizar supone que el trabajador y el empresario lleguen al acuerdo
de que dichas cantidades que se aportaban a la Seguridad Social por parte del empresario y
del trabajador vayan destinadas directamente a un incremento en el salario del trabajador que
será otorgado para el plan privado de pensiones. El segundo escenario será por el contrario
que dichas cantidades de dinero sean para empresario, quedándose así el trabajador con una
cantidad inferior que en el anterior supuesto. Y por último, el tercer supuesto desarrollará la
situación de que las cantidades aportadas vía Seguridad Social fueran para el trabajador pero
este decidiera no aportar toda la cantidad de dinero en el plan privado de pensiones sino que
se quisiera guardar una cantidad para sus gastos personales.
4.1 Escenario 1
El primer escenariodesarrollael supuestoen el que las aportaciones que se han realizado vía
Seguridad Social a lo largo de sus 35 años cotizados (tanto del trabajador como del empresario)
irán destinadas al plan privado de pensiones del trabajador estudiado, como se ha comentado
anteriormente. De este modo, el salario del trabajador será mayor.
Asimismo, teniendo en cuenta una rentabilidad según INVERCO del 3,16 % anual correspon-
diente a 25 años de media y la cual está neta de gastos y comisiones, dicho plan proporcionaría
una cantidad de 285.860,76
. Cantidad que permitiría a dicho individuo tener hasta los 77 años
y 5 meses una pensión como la que hubiera obtenido mediante el plan público de pensiones,
es decir, obteniendo anualmente una pensión de 23.135,68 .
Actualmente las rentabilidades son bajas, por lo tanto se estudiará el supuesto en el caso
en que la rentabilidad fuera menor, es decir del 2 % anual. A pues, la situación cambiaría y
Marta Cubas Pardo 19
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
Figura 2. Escenarios en el plan privado de pensiones
Figura 3. Escenarios para la rentabilidad del plan privado de pensiones
no se podría mantener la pensión hasta los 77 años y 5 meses como en el caso anterior. Por
lo que la cantidad que hubiese recaudado para su jubilación, sería de 235.882,70
, la cual le
permitiría tener una jubilación anual de 23.135,68 hasta los 75 años y 3 meses.
Porúltimo, en el mejor de los casos, si la rentabilidad hubiera sido de 4,5 % anual la cantidad
a obtener para gastar a lo largo de su jubilación hubiera sido de 361.504,28
cantidad que le
permitiría tener una jubilación anual de 23.135,68 hasta los 80 años y 8 meses.
Todos estos casos de las diferentes rentabilidades pueden cambiar las cantidades que dicho
individuo recibirá a lo largo de su jubilación. A simismo hay que tener en cuenta que en dicho
supuesto las rentabilidades se van a mantener constantes a lo largo de las aportaciones al plan
privado de pensiones.
Además, este escenario se está analizando desde el punto de vista que el trabajador obtenga
la misma pensión que en un plan público de pensiones, es decir 1.652,55 durante 14 pagas.
Asimismo, se podría dar el caso de que el individuo considerara viable repartirse dicha
cantidad entre más años ya que se puede permitir cobrar menos cantidad de dinero al mes en
su pensión y así tener una reserva para que dicha pensión privada le pueda durar más años.
Marta Cubas Pardo 20
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
Figura 4. Aportaciones al plan privado de pensiones
Figura 5. Edad hasta la que recibiría jubilación
4.2 Escenario 2
En este escenario se llevará a cabo una actuación diferente al supuesto anterior, es decir,
el empresario se quedará el dinero de la Seguridad Social. Asimismo, el trabajador decidirá
invertir un porcentaje de su sueldo al plan privado de pensiones.
Dependiendo de qué porcentaje esté dispuesto a invertir en este tipo de producto, la canti-
dad a recibir durante los años de jubilación será mayor o menor.
Así pues, en el caso en el que invierta un 25 % de su salario anual, al final de los 35 años
cotizados obtendría una cantidad de 250.903,1
, si invirtiera un 30 % obtendría 301.083,7, con
un 35 % 351.264,3
, con un 40 % 401.444,9
y con un 50 % una cantidad de 501.806,2
. Todo
ello con una rentabilidad constante anual neta de gastos y comisiones de 3,16 % según INVERCO,
teniendo en cuenta que dependiendo de la rentabilidad que proporcione el plan privado de
pensiones las cantidades irán variando.
Por lo que, como se ha comentado en el apartado anterior lo que busca dicho estudio es
obtener la misma pensión que con el plan público de pensiones calculado inicialmente. Así
que si se invirtiera un 25 % anual se podría llegar a una pensión anual de 23.135,68
desde los
66 años hasta los 75 años y 11 meses. A continuación se mostrarán los años hasta los que se
pondrá obtener la misma pensión anual (23.135,68
) que por el sistema público dependiendo
de los porcentajes que se invierta en el fondo privado de pensiones.
Marta Cubas Pardo 21
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
Figura 6. Aportaciones al plan privado de pensiones si aumentará el salario del trabajador
Como se puede observar en la Figura 5, si invirtiera un 50 % anual de su salario obtendría la
misma pensión anual que en el plan público hasta los 86 años y 9 meses. Dicho porcentaje de
inversión será estipulado dependiendo de las condiciones de cada inversor y de lo que estaría
dispuesto a invertir todos los años de su dinero.
4.3 Escenario 3
Por último, el tercer escenario plasma la situación en el trabajador que recibirá las aporta-
ciones que realizaba en el sistema público de pensiones del empresario, pero con la restricción
de que el trabajador no quiere invertir todo lo que recibe en el plan privado de pensiones, sino
que como anteriormente solo quiere destinar un porcentaje de esta cantidad.
Dependiendo de qué porcentaje esté dispuesto a invertir en este tipo de producto, la canti-
dad a recibir durante los años de jubilación será mayor o menor.
Así pues, en el caso en el que invierta un 20 % de su salario anual, al final de los 35 años
cotizados obtendría una cantidad de 253.873,6 , si invirtiera un 25 % obtendría 317.342 con
un 30 % 380.810,4
, con un 40 % 507.747,2
y con un 50 % una cantidad de 634.684
. Todo ello
con una rentabilidad constante anual neta de gastos y comisiones de 3,16 % según INVERCO,
teniendo en cuenta que dependiendo de la rentabilidad que proporcione el plan privado de
pensiones las cantidades irán variando. Como se puede observar, comparando las cantidades
con el segundo escenario las cantidades han aumentado debido a que la cantidad que cobra el
trabajador es mayor.
Por lo que, como se ha comentado en el apartado anterior lo que busca dicho estudio es
obtener la misma pensión que con el plan público de pensiones calculado inicialmente. Así
que si se invirtiera un 20 % anual se podría llegar a una pensión anual de 23.135,68
desde
los 66 años hasta los 76 años. A continuación se mostrarán los años hasta los que se pondrá
obtener la misma pensión anual (23.135,68
) que por el sistema público dependiendo de los
porcentajes que se invierta en el fondo privado de pensiones.
Como se puede obser var en la Figura 7, si invirtiera un 50 % anual de su salario obtendría
la misma pensión anual que en el plan público hasta los 92 años y 6 meses. Dicho porcentaje
de inversión será estipulado dependiendo de las condiciones de cada inversor y de lo que
estaría dispuesto a invertir todos los años de su dinero. Asimismo, se puede observar cómo los
años en los que durara la jubilación serán mayores que en el segundo escenario ya que en este
escenario el salario del trabajador es mayor debido a que la Seguridad Social del empresario la
recibe el trabajador.
5 Conclusiones
En este artículo se comparan los planes públicos y privados como opciones para poder
alcanzar una pensión en el momento de la jubilación. España tiene un sistema actual de pen-
Marta Cubas Pardo 22
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
Figura 7. Edad hasta la que recibiría jubilación si aumentara el salario del trabajador
siones de jubilación basado en un sistema público, adquiriendo así un papel importante sobre
la estabilidad económica en la jubilación. Sistema muy diferente al que utilizan otros países in-
ternacionales, así como los países anglosajones, países nórdicos o emergentes que se estudian
en dicho trabajo. La situación de inestabilidad entorno a la viabilidad de las futuras pensiones
dado el sistema actual a suscitado que esta temática sea objeto de estudio desde diferentes
perspectivas, ya que las jubilaciones dependen de una serie de variables que influyen directa e
indirectamente en su correcto funcionamiento, entre las que podemos destacar la cuestión
demográfica, el mercado laboral, las políticas de redistribución o las fuentes de financiación
empleadas.
Este trabajo analiza un caso de estudio entorno a un trabajador medio que obtiene su
futura jubilación bien por vía de un plan público de pensiones o, alternativamente, por un plan
únicamente privado, elaborados a través de hipótesis que condicionan cada supuesto. De esta
forma se lleva a cabo una comparativa de ambas formas de obtener la pensión y se concluye
que teniendo en cuenta la situación actual en términos de edad de jubilación, esperanza de
vida, años cotizados, etc., al trabajador medio le es más favorable llevar a cabo una jubilación
vía pensiones públicas. Esto es así porque con el plan público de pensiones, suponiendo que
se ha trabajado los años exigidos como el trabajador que se estudia en el caso, se tiene acceso
a la jubilación actualizada al IPC correspondiente hasta el momento de fallecimiento. Frente a
esta situación, con el plan privado de pensiones solo se podrá acceder a la cuantía de capital
que se haya ido aportando a lo largo de las aportaciones al plan, asumiéndose además un
mayor riesgo debido a las fluctuaciones en los mercados financieros. Efectivamente, en el plan
público de pensiones se tiene acceso a la pensión distribuida en 14 pagas hasta el fallecimiento,
independientemente de que “supere” la cantidad que se ha ido aportando vía Seguridad Social
a lo largo de los años trabajados. En el caso de estudio, el individuo aporta a lo largo de su vida
laboral 173.658,63
; mientras que si falleciera a los 81 años, edad media de vida de un hombre,
recibiría 370.170,84
vía jubilaciones, cantidad mucho mayor que lo que ha ido aportando. Así
Marta Cubas Pardo 23
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
pues, si falleciera antes de los 72 años y 7 meses, no ganaría frente a los que ha aportado vía
Seguridad Social.
Por último, hay que recalcar, que dicho estudio se ha llevado a cabo a través de salarios
obtenidos a través de una media y no mediante una moda, por lo que para la mayoría de la
población, que se encuentra por debajo de esta media, la situación será aun peor con los planes
privados.
Referencias
Abid, Y., y O
'
Donoghue, C. (2013). Irish citizens’ attitudes to pension reform and redistribution.
Social Policy and Society, 13(2), 203–220. doi: https://doi.org/10.1017/s1474746413000341
Agnew, J., Bateman, H., y Thorp, S. (2012). Financial literacy and retirement planning in
australian. SSRN Electronic Journal. doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.2198641
Alda, M., Marco, I., y Marzo, A. (2018). La reforma del sistema público de pensiones español:
el factor de sostenibilidad. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), 25–63. doi:
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.2
Alonso-García, J., y Rosado-Cebrián, B. (2019). Financial crisis and pension reform in spain:
the eect of labour market dynamics. Journal of Economic Policy Reform, 1–18. doi:
https://doi.org/10.1080/17487870.2019.1599718
Arrizabalo Montoro, X., del Rosal, M., y Murillo Arroyo, F. J. (2019). The debate on pension
systems: The paradigmatic cases of chile and spain. American Journal of Economics and
Sociology, 78(1), 195–223. doi: https://doi.org/10.1111/ajes.12262
Béland, D., y Waddan, A. (2014). Policy change in flat pensions: Comparing canada and the UK.
Canadian Public Administration, 57(3), 383–400. doi: https://doi.org/10.1111/capa.12076
Bermejo, F., Febrero, E., y Avelino, A. F. T. (2020). Socioeconomic eects of pension spending:
evidence from spain. International Journal of Social Economics, 47(5), 599–617. doi:
https://doi.org/10.1108/ijse-01-2019-0047
Blanco-Encomienda, F. J., y Ruiz-García, A. (2017). Evaluating the sustainability of
the spanish social security system. Economics & Sociology, 10(4), 11–20. doi:
https://doi.org/10.14254/2071-789x.2017/10-4/1
Chen, T., y Turner, J. A. (2015). Fragmentation in social security old-age bene-
fit provision in china. Journal of Aging & Social Policy, 27(2), 107–122. doi:
https://doi.org/10.1080/08959420.2014.977647
Conde-Ruiz, J. I., y González, C. I. (2016). From bismarck to beveridge: the other pension reform
in spain. SERIEs, 7(4), 461–490. doi: https://doi.org/10.1007/s13209-016-0148-3
Cong, Y. C., Frank, H. A., Gianakis, G. J., y Guo, H. D. (2014). Critical issues in the transition
from the defined benefit to the defined contribution pension model. Review of Public
Personnel Administration, 35(4), 333–351. doi: https://doi.org/10.1177/0734371x14533572
Crossan, D., Feslier, D., y Hurnard, R. (2011). Financial literacy and retirement planning
in new zealand. Journal of Pension Economics and Finance, 10(4), 619–635. doi:
https://doi.org/10.1017/s1474747211000515
Datz, G., y Dancsi, K. (2013). The politics of pension reform reversal: a comparati-
ve analysis of hungary and argentina. East European Politics, 29(1), 83–100. doi:
https://doi.org/10.1080/21599165.2012.759940
de la Fuente, A., y Doménech, R. (2012). The financial impact of spanish pension re-
form: A quick estimate. Journal of Pension Economics and Finance, 12(1), 111–137. doi:
https://doi.org/10.1017/s1474747212000182
Marta Cubas Pardo 24
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
del Carmen Boado-Penas, M., Settergren, O., y Vidal-Meliá, C. (2011). El balance actuarial del
sistema de reparto. modelo ‘sueco frente a modelo ‘EE.UU.’: posible aplicación al caso
español. Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y
Contabilidad, 40(149), 97–123. doi: https://doi.org/10.1080/02102412.2011.10779699
Devesa-Carpio, J. E., y De vesa-Carpio, M. (2010). The cost and actuarial imbalance of pay-as-
you-go systems: the case of spain. Journal of Economic Policy Reform, 13(3), 259–276. doi:
https://doi.org/10.1080/17487870.2010.503088
Devesa-Carpio, J. E., Rosado-Cebrián, B., y Álvarez-García, J. (2020). Sustainability of public
pension systems. En Economic challenges of pension systems (pp. 125–154). Springer
International Publishing. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-37912-4_6
Díaz-Saavedra, J. (2018). The fiscal and welfare consequences of the price indexation of
spanish pensions. Journal of Pension Economics and Finance, 19(2), 163–184. doi:
https://doi.org/10.1017/s147474721800032x
Domínguez-Fabián, I., del Olmo-García, F., y Miguel, J. A. H.-S. (2020). Reinventing social
security: Towards a two-step mixed pension system. En Economic challenges of pension
systems (pp. 441–472). Springer International Publishing. doi: https://doi.org/10.1007/978-
3-030-37912-4_20
Fernández,P., Ortiz Pizarro, A., Fernández Acín, P., y FernándezAcín, I. (2016). Rentabilidad de los
fondos de pensiones en espaaa. 2000-2015 (return of pension funds in spain. 2000-2015).
SSRN Electronic Journal. doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.2724056
Ferruz Agudo, L., y Alda García, M. (2010). The reform of some european public pension
systems: Spain, italy and sweden: A breakthrough? Pensions: An International Journal,
15(4), 297–304. doi: https://doi.org/10.1057/pm.2010.16
García, M., y Nave, J. M. (2018). Impacto en las prestaciones de jubilación de la reforma del
sistema público de pensiones español. Revista Hacienda Pública Española, 224(1), 113–137.
doi: https://doi.org/10.7866/hpe-rpe.18.1.4
Han, K. J. (2013). Saving public pensions: Labor migration eects on pension sys-
tems in european countries. The Social Science Journal, 50(2), 152–161. doi:
https://doi.org/10.1016/j.soscij.2012.12.001
López González, A., y Aldrey Vázquez, J. A. (2014). Inmigración y distribución de la población
anciana en españa (2002-2011): una aproximación desde la escala municipal. Estudios
Geográficos, 75(277), 619–648. doi: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201420
López-Martínez, M., y Marín-López, B. A. (2019). The gender gap in pensionsin in spain and the
european union. Papeles de Población, 25(102), 81–114.
Matkin, D. S. T., y Chen, G. (2015). The consolidation of state-administered public pension
systems in u.s. states. Journal of Public Budgeting, Accounting & Financial Management,
27(4), 455–481. doi: https://doi.org/10.1108/jpbafm-27-04-2015-b002
Meneu Gaya, R., Devesa Carpio, J.-E., Domínguez Fabián, I., Encinas Goenechea, B., y Alon-
so Fernández, J.-J. (2017). The eects of recent spanish pension reforms on sus-
tainability and pension adequacy. Applied Economics, 50(22), 2459–2468. doi:
https://doi.org/10.1080/00036846.2017.1400650
Mierzejewski, A. C. (2015). Paradigm shi: The reform of the german public
pension system in 2001. Journal of Policy History, 27(4), 695–721. doi:
https://doi.org/10.1017/s0898030615000317
Nikolova, M., y Graham, C. (2014). Employment, late-life work, retirement, and well-being
in europe and the united states. IZA Journal of European Labor Studies, 3(1). doi:
Marta Cubas Pardo 25
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 13–26
https://doi.org/10.1186/2193-9012-3-5
Rosado-Cebrián, B., y Domínguez-Fabián, I. (2018). Influencia de la parcialidad laboral en la
viabilidad del sistema de pensiones español. CIRIEC-España, revista de economía pública,
social y cooperativa(91), 265. doi: https://doi.org/10.7203/ciriec-e.91.9900
Solé, M., Souto, G., y Patxot, C. (2019). Sustainability and adequacy of the spanish pension
system aer the 2013 reform: A microsimulation analysis. Revista Hacienda Pública
Española, 228(1), 109–150. doi: https://doi.org/10.7866/hpe-rpe.19.1.5
Vidal-Meliá, C. (2013). An assessment of the 2011 spanish pension reform using the swedish
system as a benchmark. Journal of Pension Economics and Finance, 13(3), 297–333. doi:
https://doi.org/10.1017/s1474747213000383
Marta Cubas Pardo 26