Finance, Markets and Valuation
DOI:
10.46503/EOTZ2437
Corresponding author
Juan Felipe
Reyes-Rodríguez
Recibido: 25 Oct 2020
Revisado: 1 Dic 2020
Aceptado: 15 Dic 2020
Finance, Markets and
Valuation
ISSN 2530-3163.
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Caracterización de factores críticos de éxito para el
fortalecimiento de emprendimientos rurales: revisión
general literaria
Characterization success critical factors for the
strengthening of rural enterprises: a literature review
Jenny Rocío García-Rojas
1
, Juan Felipe Reyes-Rodríguez
ID
2
1
Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Administración de Empresas, Bucaramanga,
Colombia. Email: jenny.garcia_26@hotmail.com
2
Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Administración de Empresas, Bucaramanga,
Colombia. Email: juanf.reyes@upb.edu.co
JEL: M13
Resumen
El emprendimiento rural corresponde a aquellas iniciativas que se desarrollen en la ruralidad de los terri-
torios con elobjetivo de generar valor yriqueza desde las pequeñas y medianas unidades productivas no
formalizadas hasta la formalidad de pequeños, medianos y grandes negocios. Por lo tanto, es considera-
do como una de las grandes estrategias para mitigar la pobreza en el mundo. Es por ello, que los países
trabajan en iniciativas emprendedoras que generen progreso a través de sus distintas actividades eco-
nómicas. Lo anterior, realza la importancia de investigar los factores críticos de éxito que contribuyen a
la sostenibilidad en el tiempo y generación de riqueza de los emprendimientos rurales contribuyendo al
desarrollo local y regional de las naciones. La presente investigación tiene como propósito caracterizar
los factores críticos de éxito de los emprendimientos rurales identificados mediante la revisión literaria
de artículos científicos empíricos relacionados con este campo de investigación en los últimos diez años
a la luz de un nuevo modelo propuesto que permita el desarrollo del emprendimiento rural, éste modelo
fue creado a partir de la revisión literaria de dos teorías existentes sobre emprendimiento: el modelo de
las 3E de Paturel y el triángulo invertido de Freire. Los resultados evidencian similitudes y diferencias
entre los factores encontrados por los autores, pero cuyas similitudes permiten realizar una mejor clasi-
ficación. El modelo planteado comprende cuatro dimensiones correspondientes a: el emprendedor, la
idea, los recursos y el ambiente.
Keywords: Emprendimiento rural; Factores críticos; Modelo para el emprendimiento rural; Dimensiones
del emprendimiento rural
Abstract
Rural entrepreneurship corresponds to the creation of business in rural settings, with the purpose of
generating value and wealth from small and medium non-formalized productive units to the formality
Cómo citar este artículo: García-Rojas, J. R. y Reyes-Rodríguez, J. F. (2020) Caracterización de factores
críticos de éxito para el fortalecimiento de emprendimientos rurales: revisión general literaria.
Finance, Markets and Valuation 6(2), pp. 71–93.
71
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
of small, medium and large business. Therefore, rural entrepreneurship is considered one of the great
strategies to reduce poverty in the world. For that reason, countries work on entrepreneurial initiatives
to generate progress through their dierent economic activities. The above, highlights the importance
of investigating the critical success factors that contribute to sustainability over time and generation of
wealth of rural entrepreneurship, contributing to the local and regional development of nations. The
purpose of this research is to characterize the critical factors of rural entrepreneurship identified follow-
ing a literature review of empirical scientific articles related to this field of research in the last ten years
framed in a proposed new rural entrepreneurship development model that draws on two existing theo-
ries of entrepreneurship: Paturel’s 3E model and Freire’s inverted triangle. The proposed model has four
dimensions: the entrepreneur, the idea, the resources, and the environment. The results show equality
and dierences between factors but they can organize and characterized by the rural entrepreneurship
development model.
Keywords: Rural entrepreneurship; Critical factors; Rural entrepreneurship model; Rural entrepreneur-
ship dimensions
1 Introducción
Actualmente, no se ha tomado una definición precisa para dar respuesta al término de
emprendimiento rural. Un concepto durante el principio del milenio de rural, argumenta que
son las áreas donde los asentamientos humanos y la infraestructura ocupan solo una pequeña
parte del paisaje de la tierra, donde el medio ambiente es dominado por pastos, bosques,
montañas, desiertos, así como la baja población con la mayoría de las actividades agrícolas
(Atchoarena y Gasperini, 2003). También, una definición muy reciente del término, argumenta
que las áreas rurales se definen como pueblos y grupos de ciudades pequeñas y rurales que
dependen de gran medida para su supervivencia de la agricultura y de actividades no agrícolas
(Fiseha, 2019).
Por lo anterior, en la presente investigación los emprendimientos rurales pueden corres-
ponder a todas aquellas iniciativas que se desarrollen en la ruralidad de los territorios con el
objetivo de generar valor y riqueza desde las pequeñas y medianas unidades productivas no
formalizadas hasta la formalidad de pequeños, medianos y grandes negocios. Seguido a lo
anterior, parte de los emprendimientos rurales son representados por micronegocios (unidades
económicas integradaspor máximo nueve (9) personas colocadas), que han idoaumentando en
Colombia. Según el último informe entregado por el DANE en febrero del 2020, indica que entre
enero y octubre de 2019 existían 5,6 millones de micronegocios de los cuáles según su actividad
económica, el 30,0 % están dedicados al comercio, mantenimiento y reparación. El 22,1 % a la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, en tercer lugar, la industria manufacturera con el
12,3 %, posteriormente, hoteles, restaurante, bares y similares equivalentes al 8,1 % y de ahí en
adelante las demás actividades económicas con porcentajes que varían entre 8 % y el 0.7 %.
Al centrarse únicamente en las zonas rurales, se encuentra en las estadísticas, que de los 5,6
millones de micronegocios en el país, 2,4 millones estánubicados en las 24 ciudades principales,
es decir, que 3,2 millones están ubicados en las cabeceras municipales y zonas rurales del resto
de país. Reconociendo que el espíritu empresarial puede ayudar a las personas a salir de la
pobreza, sin embargo, muchas personas en diferentes regiones no logran desarrollar negocios
exitosos (Si, Ahlstrom, Wei, y Cullen, 2019).
Gracias al crecimiento exponencial de los emprendimientos (Botello Velasco y González-
Bueno, 2019; Orlova, Gagarinskaya, Gorbunova, y Kalmykova, 2018), existe un gran número
de investigaciones en los últimos 10 años, pero cuando se indaga en el tema de la presente
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 72
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
investigación, correspondiente a los factores críticos de éxito para emprendimientos rurales,
se encuentran solo algunos estudios a nivel internacional que mencionan sobre motivadores y
barreras entre las cuales aún persisten limitaciones para las mujeres emprendedoras, en pleno
siglo XXI (Ghouse, McElwee, Meaton, y Durrah, 2017). También se encuentra temas relacionados
con elementos que funcionan como motivadores y obstáculos que contribuyen a la conversión
de emprendedores, e incluso autores definen los factores como elementos que influyen en
la generación de emprendimientos dentro de un ecosistema emprendedor porque es una
variedad de elementos que no dependen de una única perspectiva sino que son tan variados
que combinan componentes sociales, políticos, económicos y elementos culturales (Audretsch,
Mason, Miles, y O’Connor, 2018; Zamanbekov y cols., 2020).
En Colombia es aún más incierta la metodología para desarrollar y fortalecer emprendimien-
tos rurales, precisamente por la escasa investigación que existe en el tema de factores críticos
de éxito para el fortalecimiento de emprendimientos rurales. Por esa razón, éste estudio busca
proporcionar factores críticos que se requieren para que metódicamente el emprendimiento
se produzca de una manera lógica y planeada, aumentando la competitividad en los empren-
dimientos rurales, ya sean desde la pequeña o mediana unidad productiva, pasando por los
micronegocios hasta llegar a la consolidación de agronegocios, disminuyendo su tendencia a
desaparecer en los primeros años.
La importancia de desarrollar esta investigación, consiste en que, una vez identificados
factores críticos de éxitos se podrían establecer estrategias alrededor de ellos que puedan
garantizar la escalabilidad y supervivencia de los emprendimientos rurales a lo largo del tiempo
(Gadea-Moya y Ribal, 2018) en el que permita maximizar el valor del negocio y la rentabilidad
del patrimonio accionario para la generación de valor.
Así mismo, permite la elaboración de herramientas que contribuirán al cumplimiento de
las estrategias y al apoyo de los modelos que se planteen alrededor de los factores críticos de
éxitos de los emprendimientos rurales (Ivanova y Latyshov, 2018). Lo anterior, es ratificado
por autores quienes sugieren que algunos factores representan oportunidades para facilitar la
operación y otros factores constituyen una amenaza para el funcionamiento (Benjumea Arias,
Chaverra Espinosa, Roman Henao, Hurtado Cuartas, y Atencio Peralta, 2015; Muñoz yPostiguillo,
2017).
Además, tener claridad de cuáles son los factores críticos de éxito significa que se podría
diseñar un modelo acertado para el fortalecimiento de los emprendimientos rurales y de al-
guna manera estandarizar el paso a paso para que los sectores de educación y empresarial,
reconozcan la mejor forma de crearlos y fortalecerlos exitosamente, dedicándole mayor tiem-
po y energía a las variables realmente prioritarias (Dhewanto, Ratnaningtyas, Permatasari,
Anggadwita, y Prasetio, 2020).
El principal valor científico de este estudio es la identificación de factores críticos de éxito
para el fortalecimiento de los emprendimientos rurales documentados en la literatura con
el fin de guiar el curso de futuras investigaciones y de los programas de acompañamiento y
promoción del emprendimiento fomentados por instituciones públicas y privadas en diferentes
ámbitos.
Por lo tanto, la pregunta principal de investigación que guía el desarrollo de este estudio es:
¿cuáles son los factores críticos de éxito que impactan positivamente en el fortalecimiento de
los emprendimientos rurales según la revisión literaria de investigaciones empíricas?
A continuación, el documento está organizado de la siguiente manera: la sección 2, corres-
ponde a los referentes teóricos, en donde se plasma el emprendimiento desde la concepción
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 73
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
de algunos autores quienes sostienen la existencia del emprendimiento a partir de determi-
nados elementos. En la sección 3, se describe la estructura metodológica seleccionada y el
proceso para la revisión literaria y caracterización de los factores críticos de éxito esenciales
para el fortalecimiento de los emprendimientos rurales, posteriormente, en la sección 4 se
describirán los resultados parciales en cuanto a los factores críticos de éxito identificados y su
clasificación a la luz de la teoría. Finalmente, la sección 5 cerrará con las conclusiones de la
presente investigación en curso.
2 Referencia teórica
Múltiples académicos han postulado sus teorías sobre el emprendimiento en diferentes pe-
riodos de la historia, debido a que, representa una de las formas que contribuye al crecimiento
económico de las naciones. Dichas teorías van desde la teoría del desarrollo económico pro-
puesta por Schumpeter la cual constituye al empresario como el factor principal y fundamental
de toda nueva empresa (Schumpeter y Opie, 1911), pasando por el economista Kirzner, von
Mise y Hayek de la escuela austriaca en donde afirmaban, a través de su teoría del empresario,
que el emprendedor debe estar siempre alerta para obtener oportunidades de situaciones y
esto le permite ganarlas antes que los demás (Castillo, 1999), hasta el postulado de Stevenson
en el que la mentalidad emprendedora funciona como un sistema de gestión, por lo tanto, el
emprendimiento se concibe por las oportunidades que se presentan más que por los recursos
(Stevenson, 1983).
Lo anterior, contribuye a entender el concepto de emprendimiento desde las diferentes
posturas. A partir de estas propuestas conceptuales, surgen postulados teóricos en los que se
concibe al emprendimiento como un constructo multidimensional en el que una serie de ele-
mentos que deben existir e interactuar en un espacio determinado para que el emprendimiento
tenga lugar. A continuación, se discuten dichas teorías.
2.1 El modelo de las 3E
Paturel (1997), en su modelo de las 3E (del inglés Entrepreneur, environment and enter-
prise) afirma que para que una empresa se cree deben interactuar tres factores: el primero es
el emprendedor junto a sus aspiraciones o motivaciones y las competencias o habilidades;
el segundo son los recursos, entre los cuales se encuentra el financiero, el logístico, la red de
relaciones; y el tercero, el entorno global, específico, local o el ambiente como tal del empren-
dimiento, éste último hace referencia a la oportunidad de mercado y el incentivo que ofrece el
marco legal. Una vez se integran los tres factores, aparece una intersección o punto A (ver Figura
1) que indica la viabilidad del proyecto. Así mismo, se crean puntos en donde solo convergen
dos de estos factores, los puntos B, C y D.
Figura 1: En el punto B, indica que existe la motivación del creador y el recurso, pero el
ambiente no es viable. El punto C, indica que hay recursos y el entorno es viable, pero el creador
no está motivado por el proyecto para ejecutarlo. Finalmente, el punto D indica que el creador
está motivado y que el entorno es viable, pero no tiene los recursos para desarrollar el proyecto
(Paturel, 1997).
2.2 Triángulo invertido de Freire
Fue desarrollada a principio del segundo milenio, correspondiente a la postulada por Andy
Freire, en el que la base fundamental del emprendimiento en la que recae el desarrollo del
mismo es el individuo emprendedor en sí, quién, se encuentra en el triángulo invertido, y sus
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 74
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Figura 1. Coherencia del proyecto en la zona de compatibilidad del creador
Fuente: Paturel (1997)
Figura 2. Triángulo invertido
Fuente: Freire (2005)
dos componentes que dan equilibrio lo constituyen el proyecto o idea y el capital o recurso.
Así mismo, explica que para que un emprendimiento funcione se requiere de los tres com-
ponentes y si algo falla es la ausencia de alguno de ellos o a que no se integraron correctamente
las variables (Freire, 2005).
2.3 Modelo para el desarrollo del emprendimiento rural
El modelo representa cuatro (4) dimensiones que interactúan constantemente para dar
origen al emprendimiento rural y que continúan haciéndolo a lo largo del periodo de existencia
del emprendimiento rural (Figura 3).
Al interior de la figura que interactúa con sus elementos constantemente se puede apreciar
el primero de ellos. Allí se encuentra el ser pensante, capaz de tener la iniciativa y potenciar la
idea emprendedora. Este elemento está conformado por una serie de factores que se requie-
ren para dar origen integral a su existencia y que se convierta en lo que es, el emprendedor.
Seguidamente, se referencia la idea, que corresponde, al proyecto o negocio que se desea
emprender, conformado por factores que contribuyen a su solidez y potencial único. También,
se encuentran los recursos, que hace referencia al capital, al dinero y las fuentes de obtención.
Finalmente, el ambiente o contexto que constantemente afecta el emprendimiento rural y que
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 75
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Figura 3. Modelo para el desarrollo del emprendimiento rural
Fuente: elaboración propia
naturalmente es un elemento no controlable pero que se encuentra en el medio.
3 Metodología
La metodología seleccionada corresponde a la ruta de investigación cualitativa a través de
una revisión descriptiva, puesto que se enfoca en entender los fenómenos, explorándolos desde
el punto de vista de los investigadores en su ambiente natural y en relación con el contexto
a trabajar. Además, está orientada a aprender sobre las experiencias y teorías de los autores.
Así mismo, permite que la muestra cualitativa no necesariamente debe ser estadísticamente
representativa del universo o población que se estudia. A continuación, se describen los pasos
desarrollados:
3.1 Consulta de información primaria
Se realizaron consultas de información en artículos de revistas y capítulos libros registra-
dos en la base de datos científica Scopus con el fin de garantizar un nivel de calidad de las
publicaciones allí disponibles. En dicha base de datos, se construyó una ecuación de búsqueda
con la selección de términos clave a fin de delimitar la selección inicial de artículos. La ecua-
ción utilizada fue: (”entrepreneurship” OR ”new business” OR ”entrepreneurs” OR ”business
creation”) AND (”regional development” OR ”farmers” OR ”countryside” OR ”agribusiness” OR
agri-business” OR ”agricultural business”) AND (”determinants” OR ”factors” OR ”causes” OR
antecedents” OR ”drivers” OR ”barriers” OR ”impediments” OR ”obstacles”). Dicha ecuación
selecciona documentos que correspondan a temáticas relacionadas con emprendimientos, se
relacionen con el contexto rural y hagan referencia a factores, determinantes y/o barreras. Los
términos de búsqueda apuntaron a los títulos, resúmenes y palabras claves.
3.2 Inclusión de artículos
Para la inclusión de artículos se realizaron dos filtros. El primero consistió en la selección
de publicaciones realizadas entre el periodo 2010-2020. Posteriormente, en el segundo filtro se
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 76
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
realizó la lectura crítica de títulos, resúmenes, relación de citas bibliográficasy lectura extendida
de los documentos obtenidos a partir de la ecuación de búsqueda definida, identificando la
validez de la información, a través, del análisis de contenido logrando una mayor precisión de
los artículos realmente adecuados para esta investigación.
3.3 Registro de la información
Para registrar la información requerida por la investigación, se sintetizó con los siguientes
ítems:autor, año de publicación, país o región, sectory descripción de los factores seleccionados
por los investigadores (ver Tabla 1).
3.4 Caracterización de los factores críticos
La caracterización se realizó a través de las similitudes encontradas por los investigadores,
seleccionando los factores críticos identificados en los que coinciden los autores de las investi-
gaciones empíricas encontradas en la revisión de la literatura e incluyéndolos dentro de una
clasificación generalizada a partir de la revisión de los referentes teóricos analizados.
4 Resultados
Después, de realizar una revisión exhaustiva de los artículos encontrados que cumplieron
con los criterios de búsqueda establecidos en la metodología, es importante indicar que a
pesar que el periodo de búsqueda correspondió a los últimos 10 años, se encontró información
relevante para esta investigación entre el periodo 2015-2020, siendo los últimos tres años en
los que investigaciones de esta importancia han crecido exponencialmente, resaltando, que el
crecimiento corresponde a países distintos a Latinoamérica en donde la literatura es escaza
para el tema de la presente investigación.
También, se logró evidenciar igualdades y diferencias entre las opiniones de los investiga-
dores de los distintos artículos empíricos en cuanto a factores que se encuentran presentes en
el emprendimiento rural. En cuanto a las similitudes, se evidenció que la literatura coincide en
que existe una dinámica permanente entre diferentes factores que interactúan entre sí que
contribuyen a motivar o a limitar el emprendimiento rural. A mismo, se evidenció que en
general algunos factores tienen la función de motivar la creación y fortalecimiento de empren-
dimientos rurales, en cambio, otros, son barreras que no permiten el crecimiento o avance de
la idea de negocio, lo anterior, a diferencia de otros autores en los conciben los factores de
forma imparcial y pueden afectar los emprendimientos rurales de forma positiva o negativa
según las condiciones dadas a la empresa. También, se encontró que los factores interactúan
en diferentes etapas del emprendimiento rural, como lo son el nacimiento, crecimiento y el
desarrollo.
Por otra parte, la diferencia radica en que no hay claridad de los factores críticos que son
clave para desarrollar los emprendimientos rurales, lo anterior, indica que es un proceso no
estandarizado impidiendo una guía que otorgue la ruta para que los emprendimientos rurales
puedan convertirse en negocios generadores de valor para la comunidad y para el país en
el que tengan lugar. Para complementar la información anterior, se relaciona la Tabla 1 en
donde se plasma parte del objetivo de la presente investigación, que corresponde a identificar
factores a partir de la revisión teórica de la siguiente forma: autores y año de publicación, país
o región en donde se desarrolló el proyecto, el sector para el que se hizo la investigación y
los factores identificados por los autores en cada uno de sus investigaciones empíricas y la
respectiva clasificación entre motivadores y barreras si aplica el caso.
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 77
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
1 Kansheba (2020) África Múltiple
Factor finanzas
Factor institucional
Factor conocimiento
Factor social
Factor accesibilidad al mercado
Factor finanzas
Factor institucional
Factor conocimiento
Factor social
Factor accesibilidad al mercado
2
Ataei, Ghader-
marzi, Karimi, y
Norouzi (2020)
Irán Múltiple N/A
Mecanismo de financiamiento correcto
Políticas específicas y apoyo gubernamental al em-
prendimiento rural
Capacitación en habilidades empresariales
Asesoría especializada
Recursos financieros
3
Arafat, Saleem,
Dwivedi, y Khan
(2018)
Mundial Agrícola
Percepción de oportunidades
Autoeficacia empresarial
Conocimiento
Capacidad de inversión
N/A
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 78
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
4 Tugade (2020) Filipinas Agroturismo
Necesidad de logro y control
Aprovechamiento de oportunidades
Experiencia en la operación del negocio
Conocimiento y formación
Canales y vínculos de comercialización
Habilidades para gestionar clientes
5
Anwarudin, Su-
mardjo, Satria, y
Fatchiya (2019)
Indonesia Agrícola
Educación
Acceso a la información y tecnología
de la comunicación
Apoyo externo y el rol de extensionis-
tas agrícolas
Agentes de extensión agrícola
Capacidad empresarial del emprende-
dor (adaptabilidad, liderazgo perso-
nal, negocios, capacidades de gestión
y de colaboración)
N/A
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 79
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
6 Fiseha (2019) Sudáfrica Múltiple
Financiación
Acceso al mercado
Infraestructura
Inflación
Mano de obra calificada
Inseguridad
N/A
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 80
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
7
Tash, Raeisi, y
Mansouri (2018)
Irán Agrícola N/A
Económicos (acceso a capital y solidez financiera, ba-
jos intereses en los préstamos y adecuada distribu-
ción de créditos a nivel regional)
Comportamentales (reconocimiento de oportunida-
des, capacidad de toma de decisiones y el tercero res-
ponsabilidad y capacidad de resistir la adversidad)
Ambientales (calidad de las tierras agrícolas, obser-
vancia del orden y disposición de periodos de riego y
la utilización de capacidades del medio ambiente)
Promocionales (cursos de formación profesional, la
existencia de asociaciones de agricultores emprende-
dores en zonas rurales y la familiaridad con los cana-
les y fuentes de información)
Sociales (la existencia de cooperativas rurales, la au-
toconfianza y autosuficiencia y el interés en el trabajo
por cuenta propia)
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 81
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
8
Stanovčić, Peko-
vić, Vukčević, y
Perović (2018)
Montenegro Agroturismo N/A
Capacidades de gestión
Conocimiento de TI es limitado
Financiación para la inversión
Infraestructura disponible (por ejemplo, acceso a In-
ternet, transporte)
Apoyo del gobierno
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 82
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
9
Murugesan y
Krishnamoorthi
(2018)
India Múltiple
Oportunidad percibida de ofrecer em-
pleo a la sociedad
Cultura familiar empresarial
Sentimiento de realización de ideas y
sueños
Oportunidad del mercado
Disfrutar tomar riesgos y responsabili-
dades
Apoyos proporcionados por el go-
bierno
Autosatisfacción y el crecimiento
Capacidad de creatividad e innova-
ción
Sentimiento de libertad personal
Percepción de posibilidad de obtener
altos ingresos para un mejor nivel de
vida
Experiencia comercial y en el mercado
Disponibilidad de finanzas y ahorros
Apoyo de familia y amigos
Capacitación y educación por parte del gobierno
Entorno económico y entorno de mercado
Habilidades gerenciales y comerciales
Riesgos percibidos,
Capacidad de innovación y creatividad
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 83
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
10
Ghouse y cols.
(2017)
Omán Múltiple
Habilidades / capacitación
Capacidad de obtener préstamos úni-
cos o fondos de riesgo para fomentar
la innovación
Gestión de trámites para formalizar un
nuevo negocio
Modificación de las leyes laborales pa-
ra mejorar la flexibilidad de contrata-
ción y reemplazo de empleados
Protección de la propiedad intelectual
para empresas innovadoras
Establecimiento de una junta asesora
o gobierno
Establecimiento de panel de empren-
dimiento e innovación
Alineación de las políticas fiscales pa-
ra fomentar nuevos negocios e inno-
vación
Disponibilidad de recursos financieros
Disponibilidad de tiempo (problemas familiares)
Disponibilidad de información sobre el sector
Capacidad para generar credibilidad y confianza de
los demás
Autoconfianza
Obtención de aprobación (apoyo de los miembros de
la familia)
Acceso a nuevos mercados para la expansión del ne-
gocio
Actualización con la nueva tecnología para negocios
Acceso a proveedores para ser competitivos
Flexibilidad en el sistema legal y las regulaciones
Corrupción del gobierno
Acceso a propiedades, terrenos, locales comerciales
Capacitación y soporte técnico para adquirir habilida-
des comerciales y técnicas
Vinculación y mantenimiento de empleados califica-
dos.
Capacidad de generar ideas innovadoras
Adaptación a las preocupaciones culturales / familia-
res
Experiencia entre los trabajadores
Ubicación del negocio
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 84
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
11
Muhammad,
McElwee, y Dana
(2017)
Pakistán Múltiple
Externalidades del sistema feudal
Visión de la educación
Infraestructura para el desarrollo em-
presarial
Establecimiento de intermediarios
Disponibilidad de capital financiero
Tamaño de la industria
Elección de ciertas ocupaciones
Entornos familiares
12
Valencia y Gual-
drón (2017)
Colombia Múltiple
Oportunidades
Sentimiento de independencia
Capital
Acompañamiento o aseso-
ría/capacitación
Existencia de concursos
Entidades de apoyo/ecosistema
Acceso a al crédito bancario/ financiación
Acceso a mercados
Idiosincrasia/mentalidad
Capacidad de agremiación/trabajo en equipo
Tramitología
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 85
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
13
Romero Martínez
y Milone (2016)
España Múltiple
Sentimiento de autonomía en el tra-
bajo
Sentimiento de autorrealización
Posibilidad de llevar a cabo ideas pro-
pias
Posibilidad de volver al mercado labo-
ral
Miedo a fracasar
Cargas financieras
Posición de la familia frente al emprendimiento
Generación de reputación
Construcción de autoestima
Crisis económica
Amenaza del desempleo
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 86
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
14
Benjumea Arias y
cols. (2015)
Colombia Múltiple
Factor económico (identificación de
clientes, insumos y proveedores, ac-
ceso a crédito y financiación de recur-
sos)
Factor político-legal (Normas legales
y fiscales facilitan la producción y co-
mercialización de bienes y servicios.
Desconocimiento de otras entidades
públicas y privadas que también pro-
mocionan la actividad emprendedora)
Factor socio cultural (la situación de
orden público) Factor tecnológico (Ac-
ciones integrales centradas en la ocu-
pación del territorio con equipamien-
tos urbanos y rurales, mantenimiento
y construcción de infraestructura vial,
telecomunicaciones, transporte ágil y
seguro y garantía en la cobertura y ca-
lidad en la prestación de los servicios
públicos)
Factor económico (identificación de clientes, insumos
y proveedores, acceso a crédito y financiación de re-
cursos)
Factor político-legal (Normas legales y fiscales facili-
tan la producción y comercialización de bienes y ser-
vicios. Desconocimiento de otras entidades públicas
y privadas que también promocionan la actividad em-
prendedora)
Factor socio cultural (la situación de orden público)
Factor tecnológico (Acciones integrales centradas en
la ocupación del territorio con equipamientos urba-
nos y rurales, mantenimiento y construcción de infra-
estructura vial, telecomunicaciones, transporte ágil
y seguro y garantía en la cobertura y calidad en la
prestación de los servicios públicos).
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 87
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Tabla 1. Factores identificados en la revisión bibliográfica
Nº Autor/año País/región Sector Factores identificados como
motivadores
Factores identificados como barrera
15
Ierapetritis,
Lagos, y Balome-
nou (2010)
Grecia Múltiple N/A
Sistema de tributación empresarial
Burocracia
Disponibilidad de recursos financieros para mantener
la empresa
Disponibilidad de demanda suficiente
Capacidad de atraer nuevos clientes
Experiencia empresarial
Capacidad de reembolsar préstamos
Capacidad para administrar emprendimiento
Costos (contribución a la seguridad social, energía)
Incertidumbre del entorno empresarial
Disponibilidad de liquidez
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 88
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Una vez identificados los factores seleccionados por los diferentes investigadores se proce-
dió a su respectivo análisis, en donde, además, se encontró que varios factores coincidan en el
concepto o referencia expresada por los autores solo que con terminología diferente, es por
esta razón, que se unifican en un término generalizado que permitió agruparlos como un solo
factor, así mismo, se evidenció que los factores podían clasificarse dentro del modelo propuesto
para el desarrollo del emprendimiento rural (ver Figura 4) en cada una de las dimensiones que
lo sustentan puesto que los factores permitieron su unificación debido a que procedían de la
misma naturaleza dando lugar a una misma dimensión. Lo anterior, se logra gracias a la revisión
del marco teórico y de los antecedentes que estudiaron los factores en los emprendimientos
rurales en diferentes lugares del mundo.
En la Figura 4 se puede apreciar la dimensión del emprendedor está compuesto por los
factores que están estrechamente relacionados con la esencia del emprendedor como sus com-
petencias técnicas y empresariales, crecimiento personal, profesional y financiero, actitudes
y aptitudes para el emprendimiento, habilidades blandas, valores individuales y colectivos,
entre otros. En la dimensión de la idea, se evidencian los factores de conocimiento, innovación
y creatividad, factores que solidifican la idea haciéndola valiosa y con potencial. En los recursos
se encontraron los factores relacionados con todo el tema monetario, económico y cómo el
emprendedor accede a él y en la dimensión ambiente se evidenció los factores que no pueden
ser controlados por el emprendedor y que se desarrollan en su entorno o contexto externo
como lo son: el factor interinstitucional, medioambiental, infraestructura, condiciones y acceso
del mercado, situación de orden público, factor socio-cultural, clientes, proveedores, entre
otros.
5 Conclusiones
Las existencias de emprendimientos rurales son fundamentales para el mundo, puesto
que las actividades económicas provenientes de las actividades económicas que se puedan
desarrollaren laruralidaddel paísson necesarias paraelcrecimientoeconómico y paraconstruir
un tejido social, mejorando su calidad de vida, a partir del trabajo que ellos pueden generar
desde su hogar.
Después, de realizar la revisión durante los últimos 10 años, se encontraron importantes
investigaciones entre los años 2015 y 2020 que contribuyeron a este tipo de investigación.
Así mismo, se evidenció la escaza literatura de este campo a nivel latinoamericano. De esta
manera, la revisión de los antecedentes permitió identificar los factores seleccionados por los
investigadores, para su posterior clasificación en el modelo propuesto para el desarrollo de los
emprendimientos rurales construido a partir de la revisión teórica. Lo anterior, ha contribuido
a obtener una herramienta esclarecedora de estos factores, que como bien se puede apreciar,
pueden surgir internamente del emprendedor, algunos ser desarrollados y gestionados por
él y otros que interactúan a su alrededor, los cuales no pueden ser controlados, sino que se
debe adaptar al entorno. Todos de alguna u otra forma influyen tanto positivamente como
negativamente en los emprendimientos rurales. En consecuencia, los factores se caracterizaron
claramente en el modelo propuesto para el desarrollo del emprendimiento rural en cada una
de las dimensiones.
Por otra parte, gracias a investigaciones como estas se puede construir una guía que otorgue
la ruta para que los emprendimientos rurales puedan convertirse en negocios exitosos para la
comunidad y para el país. También, es importante mencionar que éste tipo de investigación
podría llevar al planteamiento de una política pública que sirva para el fortalecimiento del
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 89
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
Figura 4. Caracterización de los factores críticos de éxito en el modelo para el desarrollo del
emprendimiento rural
Fuente: elaboración propia
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 90
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
emprendimiento rural, que no solamente sirva para el desarrollo de los emprendimientos en sí
como unidades productivas, sino que también pueda tener impactos positivos en el medio en
términos de su desempeño social y ambiental (Reyes-Rodríguez, González-Bueno, y Rueda-
Barrios, 2020). Finalmente, el emprendimiento continúa teniendo importancia en todos los
ámbitos que se relacionan con el progreso económico de la sociedad y continuará teniéndola
puesto que de ello depende el crecimiento integral en todo el mundo, así mismo, los factores
críticos juegan un papel importante a la hora de definir cuáles son los motivadores y barreras
que fortalecen los emprendimientos rurales y que los direccionan al éxito en los negocios.
Referencias
Anwarudin, O., Sumardjo, S., Satria, A., y Fatchiya, A. (2019). Factors influencing the
entrepreneurial capacity of young farmers for farmer succession.
International
Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering
,
9
(1), 1008–1014. doi:
https://doi.org/10.35940/ijitee.a4611.119119
Arafat, M. Y., Saleem, I., Dwivedi, A. K., y Khan, A. (2018). Determinants of agricultural entre-
preneurship: a GEM data based study.
International Entrepreneurship and Management
Journal, 16(1), 345–370. doi: https://doi.org/10.1007/s11365-018-0536-1
Ataei, P., Ghadermarzi, H., Karimi, H., y Norouzi, A. (2020). The barriers hindering
the application of the value chain in the context of rural entrepreneurship.
The Journal of Agricultural Education and Extension
,
26
(4), 365–382. doi:
https://doi.org/10.1080/1389224x.2020.1726780
Atchoarena, D., y Gasperini, L. (2003).
Education for rural development towards new policy
responses. FAO and UNESCO.
Audretsch, D., Mason, C., Miles, M. P., y O’Connor, A. (2018). The dynamics of entrepre-
neurial ecosystems.
Entrepreneurship & Regional Development
,
30
(3-4), 471–474. doi:
https://doi.org/10.1080/08985626.2018.1436035
Benjumea Arias, M. L., Chaverra Espinosa, M. d. S., Roman Henao, L. F., Hurtado Cuartas, D., y
Atencio Peralta, E. P. (2015). Identificación de factores externos que inciden en el fortale-
cimiento de las unidades productivas asociativas (upas) en medellín, colombia.
CIENCIA
ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de
México(22), 8–18.
Botello Velasco, T., y González-Bueno, J. (2019). Comparative analysis between traditio-
nal businesses and startups.
Finance, Markets and Valuation
,
2019
(2), 15–31. doi:
https://doi.org/10.46503/xfqz4008
Castillo, A. (1999).
Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. programa emprende-
dores como creadores de riqueza y desarrollo regional intec chile
. Documento de trabajo
de INTEC-Chile.
Dhewanto, W., Ratnaningtyas, S., Permatasari, A., Anggadwita, G., y Prasetio, E. A. (2020).
Rural entrepreneurship: towards collaborative participative models for economic
sustainability.
Entrepreneurship and Sustainability Issues
,
8
(1), 705–724. doi:
https://doi.org/10.9770/jesi.2020.8.1(48)
Fiseha, G. G. (2019). Obstacles confronting rural entrepreneurs in eastern ca-
pe province of south africa.
JOURNAL OF HUMAN ECOLOGY
,
68
(1-3). doi:
https://doi.org/10.31901/24566608.2019/68.1-3.3194
Freire, A. (2005). Pasión por emprender: de la idea a la cruda realidad. Editorial Norma.
Gadea-Moya, M. J., y Ribal, J. (2018). El desarrollo de modelos de negocio escalables y su
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 91
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
repercusiónen el entorno económico y social.
Finance, Markets and Valuation
,
4
(1), 19–37.
doi: https://doi.org/10.46503/ckqn8213
Ghouse, S., McElwee, G., Meaton, J., y Durrah, O. (2017). Barriers to rural women entrepreneurs
in oman.
International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research
,
23
(6), 998–1016.
doi: https://doi.org/10.1108/ijebr-02-2017-0070
Ierapetritis, D. G., Lagos, D., y Balomenou, C. K. (2010). Outlining the determinants of youth
entrepreneurship in the greek periphery.
International Journal of Entrepreneurship and
Small Business, 11(2), 205. doi: https://doi.org/10.1504/ijesb.2010.034959
Ivanova, S., y Latyshov, A. (2018). Sustainable entrepreneurship: agrarian policy
in south korea.
Entrepreneurship and Sustainability Issues
,
5
(4), 748–760. doi:
https://doi.org/10.9770/jesi.2018.5.4(4)
Kansheba, J. M. P. (2020). Small business and entrepreneurship in africa: the nexus of entrepre-
neurial ecosystems and productive entrepreneurship.
Small Enterprise Research
,
27
(2),
110–124. doi: https://doi.org/10.1080/13215906.2020.1761869
Muhammad, N., McElwee, G., y Dana, L.-P. (2017). Barriers to the development and progress of
entrepreneurship in rural pakistan.
International Journal of Entrepreneurial Behavior &
Research, 23(2), 279–295. doi: https://doi.org/10.1108/ijebr-08-2016-0246
Murugesan, T., y Krishnamoorthi, M. (2018). Drivers and obstacles toward becoming entre-
preneurs - a study drivers and obstacles toward becoming entrepreneurs. International
Journal of Mechanical and Production Engineering Research and Development
,
8
, 907–
915.
Muñoz, M. P., y Postiguillo, D. (2017). Alternativas de financiación empresarial.
Finance, Markets
and Valuation, 3(2), 17–42.
Orlova, L., Gagarinskaya, G., Gorbunova, Y., y Kalmykova, O. (2018). Start-ups in the field of
social and economic development of the region: a cognitive model.
Entrepreneurship
and Sustainability Issues, 5(4), 795–811. doi: https://doi.org/10.9770/jesi.2018.5.4(7)
Paturel, R. (1997). Pratique du management stratégique. Presses universitaires de Grenoble.
Reyes-Rodríguez, J. F., González-Bueno, J., y Rueda-Barrios, G. (2020). Influence of organisatio-
nal and information systems and technologies resources and capabilities on the adoption
of proactive environmental practices and environmental performance.
Entrepreneurship
and Sustainability Issues, 8(2), 875–895. doi: https://doi.org/10.9770/jesi.2020.8.2(53)
Romero Martínez, A. M., y Milone, M. (2016). El emprendimiento en españa: Intención empren-
dedora, motivaciones y obstáculos.
Journal of Globalization, Competitiveness & Governa-
bility/Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad/Revista de Globalização,
Competitividade e Governabilidade, 10(1), 95–109.
Schumpeter, J., y Opie, R. (1911).
The theory of economic development: an inquiry into profits,
capital,credit, interest, and the business cycle: Oxford university press
. TransactionBooks.
Si, S., Ahlstrom, D., Wei, J., y Cullen, J. (2019). Business, entrepreneurship and innovation
toward poverty reduction.
Entrepreneurship & Regional Development
,
32
(1-2), 1–20. doi:
https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1640485
Stanovčić, T., Peković, S., Vukčević, J., y Perović, D. (2018). Going entrepreneurial: Agro-tourism
and rural development in northern montenegro.
Business Systems Research Journal
,
9
(1),
107–117. doi: https://doi.org/10.2478/bsrj-2018-0009
Stevenson, H. H. (1983).
A perspective on entrepreneurship
(Vol. 13). Harvard Business School
Cambridge, MA.
Tash, M. S., Raeisi, A.-B., y Mansouri, L. (2018). Investigating and analyzing the factors aecting
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 92
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 71–93
the development of agricultural entrepreneurship in rural areas of iranshahr county
with the ahp analysis approach.
International Journal of Supply Chain Management
,
7
(6),
316–324.
Tugade, L. O. (2020). Re-creating farms into agritourism: Cases of selected micro-entrepreneurs
in the philippines. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 9, 1–13.
Valencia, F. Á. M., y Gualdrón, S. T. M. (2017). Entorno y motivaciones para emprender.
Revista
EAN(81), 12. doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556
Zamanbekov, S., Dogalov, A., Zamanbekov, D., Bildebayeva, A., Cheirkhanova, A., Bakir-
bekova, A., y Sikhimbayeva, B. (2020). Regional development of small and mid-
size businesses in the conditions of forming of innovative economy of kazakhs-
tan: a case study.
Entrepreneurship and Sustainability Issues
,
8
(1), 618–639. doi:
https://doi.org/10.9770/jesi.2020.8.1(43)
Jenny Rocío García-Rojas y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 93