Finance, Markets and Valuation
DOI:
10.46503/RBNP3441
Corresponding author
Juan Felipe
Reyes-Rodríguez
Recibido: 18 Sep 2020
Revisado: 20 Oct 2020
Aceptado: 25 Oct 2020
Finance, Markets and
Valuation
ISSN 2530-3163.
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Asociación de la implementación, uso y apropiación de
las tecnologías de información con la toma de
decisiones en entidades públicas: Una exploración al
caso de la alcaldía de Bucaramanga, Colombia
Association of the implementation, use and appropriation
of information technologies with decision making in the
public sector: An exploration of the case of the mayoralty
in Bucaramanga, Colombia
Hernando Gélvez Díaz
1
, Juan Felipe Reyes-Rodríguez
ID
2
1
Director de tecnología de información, Comparta EPSS. Bucaramanga, Colombia. Email:
nandogelvez@gmail.com
2
Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Administración de Empresas, Bucaramanga,
Colombia. Email: juanf.reyes@upb.edu.co
JEL: M15; H83
Resumen
Esta investigación explora la asociación de la implementación, uso y apropiación de las tecnologías de
la información en entidades públicas. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con datos recolectados
a partir de la aplicación de un cuestionario a 294 empleados a la alcaldía de la ciudad de Bucaraman-
ga, Colombia. Los resultados muestran que tomando las tecnologías de información como un proceso
estructurado y gradual se logra influir positivamente en aquellos que toman las decisiones, facilitando
y agilizando su trabajo. Lo anterior requiere tres pasos previos: primero realizar implementación de las
tecnologías de la información, de acuerdo con una planeación estratégica; segundo, usar dichas tecno-
logías ya implementadas de una forma prolongada en el tiempo; y tercero, apropiar tales tecnologías al
punto que se aprovechen sus ventajas de una forma natural para obtener resultados efectivos en el de-
sarrollo de las actividades del trabajo. Las implicaciones prácticas de la influencia de las tecnologías de
información en la toma de decisiones en las entidades públicas son facilitar y agilizar el proceso de toma
de decisiones de los trabajadores, a través de la implementación de canales de aprobación, información
disponible y segura, evidencias históricas y priorización recursos.
Keywords: Tecnologías de la información; Implementación de tecnologías de la información; Uso de tec-
nologías de la información; Apropiación de las tecnologías de la información; Toma de decisiones; Admi-
nistración pública
Abstract
Cómo citar este artículo: Gélvez Díaz, H. y Reyes-Rodríguez, J. F. (2020) Asociación de la implementación,
uso y apropiación de las tecnologías de información con la toma de decisiones en entidades públicas:
Una exploración al caso de la alcaldía de Bucaramanga, Colombia. Finance, Markets and Valuation 6(2),
pp. 95–118.
95
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
This investigation explores the association between the implementation, use and appropriation of infor-
mation technologies in the decision making process in the public sector. The study adopted a quantita-
tive approach with data collected from the application of a questionnaire to 294 employees at the may-
oralty of the city of Bucaramanga, Colombia. Results show that understanding information technologies
as partof a structuredand gradual process can positively influence those who makedecisions, facilitating
and speeding up their work. The above requires three previous steps: first, to carry out implementations
of information technologies in accordance with strategic planning; second, use those implemented tech-
nologies in a prolonged way over time; and third, appropriate such technologies to the point where its
advantages are taken grasped of in a natural way to obtain eective results in the development of work
activities. The practical implications of the influence of information technologies in decision- making
in the public sector are to facilitate and expedite the decision-making process of workers who decide,
through the implementation of approval channels, the availability and security of information, the his-
torical evidence and the prioritization of resources.
Keywords: Information technologies; Implementation of information technologies; Use of information
technologies; Appropriation of information technologies; Decision-making; Public management
1 Introducción
Las tecnologías de la información (TI) han jugado un papel importante en la vida cotidiana,
empresarial y social durante las últimas décadas. El desarrollo de la internet, el adelanto en
equipos de cómputo con procesadores potentes, el uso masificado de celulares inteligentes, la
implementación de redes de conexión de alta velocidad y el desarrollo de soware y aplicacio-
nes van transformando la vida de los seres humanos y por ende las organizaciones que ellos
conforman (Guijarro, 2015).
Una de las ventajas de esa integración de los sujetos con la tecnología es la facilidad de
acceder a información, analizarla, extraer datos significativos, presentar sobre ella informes,
compartirla a través del ciberespacio y transformarla, de modo que aspectos como la toma de
decisiones se ven asociados directamente a la tecnología.
En ese mismo sentido las Entidades del Estado no son ajenas al papel importante de las TI,
en donde los gobiernos, a través de entidades especializadas como ministerios, oficinas de
fomento y demás, han generado políticas e iniciativas que regulan la planeación, implementa-
ción, uso e impulso de las mismas en los diferentes territorios. Sin embargo, las TI influyen de
forma heterogénea en la toma de decisiones en las entidades públicas, presentándose variacio-
nes en la forma de aplicarlas, aprovecharlas y poner sus ventajas al servicio de la ciudadanía.
Las variaciones en la asociación en la toma de decisiones con las TI son causadas por diver-
sos factores, dentro de los que se destacan las reglamentaciones de ley vigentes, inversiones
realizadas en tecnología, el nivel de adopción que tiene el talento humano disponible en las
organizaciones y los planes de desarrollo de gobierno en curso, tales factores se pueden resumir
en la implementación, uso y apropiación de las TI (Rodríguez Peris, 2016).
Las decisiones que toman funcionarios y contratistas en entidades públicas repercuten
directamente en la planeación, dirección, control y monitoreo de los recursos, a saber, físicos,
humanos, financieros y tecnológico, asignados para su funcionamiento, y en la forma en que se
prestan servicios a la ciudadanía de forma física y digital. Dichas decisiones tomadas por uno
o varios miembros de tales entidades cubren diversas índoles, tales como, jurídico, de salud,
ambientales, de educación, desarrollo social, económicos, de seguridad ciudadana, infraestruc-
tura, ordenamiento territorial, cultura, movilidad, deporte, y espacio público; lo que se traduce
como complejidad en la gestión administrativa. A partir de dicha gama de responsabilidades
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 96
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
señaladas, los trabajadores públicos obtienen datos, que interactúan entre las áreas y niveles
de la estructura organizacional de las entidades y con un adecuado tratamiento, dichos datos
deben convertirse en información útil para la toma de decisiones.
Ante la anterior perspectiva, la implementación de las TI se presenta como herramienta que
facilita la transferencia, transformación y aseguramiento de la información, facilitando la clari-
dad en la forma de presentarla y procesarla y permitiendo acceso a ella, solo a los debidamente
autorizados; así se da certeza de la influencia directa en la agilidad y efectividad que desde las
TI se le presenta a la toma de decisiones (Botello Peñaloza, Pedraza Avella, y Contreras Pacheco,
2015; Bozeman y Pandey, 2004; Huber, 1990). Es así que las implementaciones de punta de
TI permiten que se masifique el uso de la información de libre acceso, llegando en ciertos
casos a facilitar la participación de los ciudadanos en las determinaciones de dichas entidades
(Gagliardi y cols., 2017; Wagner, Vogt, y Kabst, 2016; Welch y Feeney, 2014).
Es de importancia señalar que las soluciones de las TI en cuanto a generar facilidades para
la toma de decisiones, están directamente relacionadas con la asignación de recursos para
las implementaciones, uso generalizado y posterior apropiación. Por eso es necesario que las
TI sean concebidas y utilizadas de forma transversal para garantizar la operación, agilizar y
facilitar las tareas, identificar y solucionar problemas y asegurar la seguridad de la información.
No obstante, las implementaciones de las TI no siempre llegan a un uso masificado, lo que
implica poca o nula apropiación (Igari, 2014; Rahimi, Møller, y Hvam, 2016). Esa situación hace
que se desconozca la influencia que tiene la tecnología al momento de agilizar el proceso de
la toma de decisiones, o evitar que se tomen decisiones erróneas o dejar de considerar las
fuentes de información valiosas o asegurar la trazabilidad de las autorizaciones que requiere
una decisión, etc.
Sumado a lo anterior, se tiene que la toma de decisiones es potenciada por las TI siempre
y cuando quien decide maneje adecuadamente la tecnología (Bozeman y Pandey, 2004). Sin
embargo, es escasa la literatura en el contexto de entidades públicas en torno a la relación
de la mencionada toma de decisiones con la influencia que genera un adecuado proceso de
aprovechamiento de las TI, que partede las implementaciones, pasa por su uso prolongado en el
tiempo y llega a su apropiación. Además, teniendo en cuenta que las entidades públicas poseen
características particulares como la burocracia, las temporalidades de los gobiernos superiores,
las normas de obligatorio cumplimiento, el manejo de recursos de destinación específica, entre
otras, resulta conveniente identificar que tanto influye las TI en la toma de decisiones, el grado
de uso y apropiación que tiene la tecnología y el apoyo que las implementaciones de TI le
brinda a la administración pública, por eso, surge la pregunta de investigación, ¿cuál es la
asociación de la implementación, uso y apropiación de las TI en la toma de decisiones en una
entidad del estado?
En el presente trabajo se busca explorar la asociación de la implementación, uso y apropia-
ción de las TI con la toma de decisiones en el entorno de la administración pública, tomando
como caso concreto la alcaldía de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Esto con el fin de
evidenciar las ventajas que las TI brindan al facilitar, agilizar y asegurar labores de la adminis-
tración pública. Se organiza la investigación con una revisión de literatura y el planteamiento
de las. Posteriormente se presenta el análisis empírico que incluye la metodología usada, los
resultados y análisis de estos. Finalmente, el artículo culmina con las conclusiones con sus
respectivas recomendaciones para estudios futuros en temas similares.
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 97
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
2 Revisión de literatura
2.1 Tecnologías de la información en entidades públicas
Los cambios provocados por las TI han impactado a las sociedades creando una cultura de lo
digital, cada vez es más amplio el número de dispositivos que se conectan a internet y el de seres
humanos que usan redes sociales, compartiendo perfiles y datos con sus contactos digitales.
En relación con la masificación del uso de lo digital las Entidades públicas tienden a prestar
sus servicios en línea, con el fin de evitar desplazamientos, facilitándoles los trámites a los
ciudadanos que usan la tecnología para realizar sus compromisos, obligaciones o actividades.
En este punto se ha hecho importante la implementación de tecnologías de punta, el uso
que se le da en las diferentes áreas y la apropiación de los empleados públicos para aprovechar
todas sus características en el desarrollo de las actividades propias de su trabajo, como lo es la
toma de decisiones y la prestación de los servicios a los ciudadanos que son una de las partes
interesadas que rodean su ecosistema de operación. Dichas partes interesadas son quienes
logran a través de sus solicitudes impulsar la eficiencia de los servicios públicos, provocando
que las Entidades de Estado implementen, usen y apropien las TI, y de esa forma se logre una
transformación tecnológica de los servicios digitales (M. Kamal, Weerakkody, y Irani, 2011;
Luna-Reyes y Gil-Garcia, 2014; Ojo y Mellouli, 2018).
Los servicios digitales con los cuales las entidades públicas se acercan a los ciudadanos
deben poseer características mínimas como la facilidad para interactuar con el gobierno y
formas de realizar control a la gestión de las administraciones de turno (Wagner y cols., 2016;
Weerakkody, Omar, El-Haddadeh, y Al-Busaidy, 2016). Es así, que anteriormente no se daba
demasiada importancia a la satisfacción de los usuarios en el momento de realizar interacción
con entes gubernamentales; ahora es evidente que el uso de servicios prestados en línea
depende de la satisfacción que tengan los ciudadanos en el momento de usarlos, además de
la seguridad, privacidad, confianza, accesibilidad, conocimiento y calidad con que se presten
(Alawneh, Al-Refai, y Batiha, 2013; Nam, 2014; Seo y Bernsen, 2016). Por otra parte, el factor
más importante para que los ciudadanos accedan a los servicios en línea es la confianza que la
entidad genera en ellos, y la manera de generarla varia según las condiciones del ciudadano a
saber, nivel educativo, género, cultura y experiencia (Alzahrani, Al-Karaghouli, y Weerakkody,
2017; Kurfalı, Arifoğlu, Tokdemir, y Paçin, 2017; Panagiotopoulos, Al-Debei, Fitzgerald, y Elliman,
2012).
Reuniendo lo hasta ahora mencionado sobre las entidades públicas, se puede resaltar,
que la transformación del gobierno va de la mano con un cambio tecnológico, que implique
aumentar la participación de la ciudadanía sobre los temas públicos y facilitar la comunica-
ción bidireccional entre gobierno y población con el fin de agilizar trámites (Andrade y Joia,
2012; Arendsen, Peters, ter Hedde, y van Dijk, 2014; Berger, Hertzum, y Schreiber, 2016). Esto
permite identificar algunos factores que se deben tener en cuenta en las implementaciones
de los servicios digitales, con el fin hacerlos tender al éxito. También, es pertinente reconocer
causales de fallas repetitivas en el entorno de las TI, como lo son los vacíos en los diseños, una
inadecuada gestión de los proyectos y una planificación que no obedece a objetivos alcanzables
(Anthopoulos, Reddick, Giannakidou, y Mavridis, 2016; Elkadi, 2013; Guha y Chakrabarti, 2014).
Igualmente, un factor que afecta el éxito en las implementaciones de la tecnología, es el cambio
de personal de una administración a otra; se debe evitar que los avances que se presentan en
un periodo de gobierno puedan verse afectados por la fuga del conocimiento en los cambios de
personas o de políticas (Muñoz-Cañavate y Hípola, 2011), por lo cual es fundamental la gestión
del conocimiento, la cual debe consolidarse para asegurar la calidad de la información de las
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 98
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
entidades públicas con el fin de dar respuestas a las solicitudes de los ciudadanos evitando la
discontinuidad de los servicios (Bučková, 2015).
Así mismo, Pee y Kankanhalli (2016) señalan la importancia y relevancia que tiene en las
entidades públicas el hecho de capturar, compartir, aplicar y crear conocimiento con el fin
de mejorar la gestión pública. Teniendo presente lo anterior, existe la posibilidad de que las
TI influyan de una manera importante en las entidades públicas, por lo cual es fundamental
alinear las metas, actividades y objetivos de los planes de gobierno con las metas, actividades
y objetivos de las áreas de tecnología y dicha alineación permitirá el desarrollo, crecimiento y
potencialización de las organizaciones (Marulanda Echeverry, López Trujillo, y Valencia Duque,
2017). Por ello resulta prioritario en las entidades públicas diferenciar la gestión de TI del
gobierno de TI, en razón de que la gestión se refiere a los servicios que presta la tecnología a las
organizaciones y que sirven de base para soportar su funcionamiento general, constituyendo
herramientas para el diseño e implementación de los trabajos que se realizan a diario (Rahimi
y cols., 2016); De otra parte, el gobierno de TI permite administrar los riesgos, los recursos, los
beneficios y definir el camino o la orientación a seguir a partir del análisis de la información
que la tecnología permite compartir e integrar entre las diferentes áreas (Joshi, Bollen, Hassink,
Haes, y Grembergen, 2018).
El gobierno de TI sirve de base para alcanzar una adecuada gobernanza pública, que per-
mite administrar las entidades públicas relacionadas entre sí, aprovechando las ventajas de
unas para replicarlas en las demás, generando ambientes colaborativos que promueven la
innovación de sus integrantes lo que repercute directamente en una mejor atención para los
ciudadanos (Scupola y Zanfei, 2016). Es importante aclarar que el aprovechamiento de las TI
no debe apreciarse como tareas separadas, sino como planes de acción que se relacionen e
interactúen con el fin de alcanzar los objetivos, así surge la planeación estratégica de TI.
La planeación estratégica de TI no es una respuesta espontánea a la suma de esfuerzos
aislados, sino la consecuencia de seguir una adecuada arquitectura de TI que oriente y enfoque
los esfuerzos y la aplicación de las TI en las entidades públicas, mediante la implementación
de mejores prácticas, para organizar y usar adecuadamente las herramientas tecnológicas.
La arquitectura de TI, busca prestar a la ciudadanía servicios con calidad, aprovechando la
innovación en los procesos y alineando la estrategia, el gobierno y los servicios tecnológicos
(Henkel, Perjons, y Sneiders, 2017).
Además de la arquitectura existen modelos de implementación de TI que sirven de marcos
de referencia, para orientar los esfuerzos al poner en práctica los pasos que otras instituciones
han usado para conseguir los objetivos planteados. Los modelos a los cuales se tiende en la
actualidad se basan en datos abiertos, con los cuales se permite la publicación de información
para facilitar el monitoreo, debate y participación, sobre la administración de las entidades
públicas, logrando de esa forma la integración entre gobierno y ciudadanos. La publicación
de información por parte del sector público debe permitir a los ciudadanos disponer de datos
para hacer análisis de los mismos, proyecciones, evaluar tendencias, crear oportunidades de
negocios y de esta forma impulsar el crecimiento de la economía, promover la transparencia,
velar por la mejora continua en la prestación de los servicios, entre otras aplicaciones que
con el paso del tiempo van a ser descubiertas (Matheus, Janssen, y Maheshwari, 2020; Ruijer,
Grimmelikhuijsen, y Meijer, 2017; Thorsby, Stowers, Wolslegel, y Tumbuan, 2017; Torodov, 2017;
Wang, Medaglia, y Zheng, 2018).
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 99
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Figura 1. Proceso para el aprovechamiento de TI
Fuente: elaboración propia
2.2 Modelo de investigación propuesto y planteamiento de hipótesis
El adecuado aprovechamiento de las TI requiere de un proceso estructurado y gradual, el
cual, se plasma en la Figura 1.
Se plasma un proceso que tiene como punto de partida la implementación de TI, el cual
requiere recursos e ingeniería de detalle para ajustarse a la realidad de las necesidades en cada
Entidad; la segunda fase consiste en el uso que se le da a las implementaciones, que comprende
un cambio en la forma en que los trabajadores realizan su trabajo, dado que se debe usar lo que
el grupo de ingeniería ha implementado, en este punto se encuentra la resistencia al cambio que
es muy común por la burocracia de las entidades. La siguiente etapa consiste en la apropiación
que requiere de los trabajadores una adopción de la tecnología adquirida, es decir, que la hagan
parte natural en el desarrollo de su trabajo hasta el punto en que sea apropiada. Finalmente, la
influencia de lo anterior tiene lugar en la toma de decisiones, que se evidencia cuando dichas
decisiones fluyen de forma eficiente debido a que las autorizaciones se pueden generar en
línea, la información necesaria para tomarlas está disponible y es confiable y además, se facilita
realizar análisis sobre datos relevantes. En resumen, para que exista la influencia de las TI en
la toma de decisiones se debe contar con tecnología de punta correctamente dimensionada,
instalado y usada con las mejores prácticas de una forma prolongada en el tiempo hasta el
punto en que sea apropiada y sirva de base para aquellos que deciden. A continuación, se
discute sucintamente cada etapa y se formulan las hipótesis respectivas.
Implementación de TI: Las implementaciones de TI corresponden a planes estructurados,
con los cuales se dota de avances de punta a procesos misionales para las organizaciones, con
el fin de hacerlos más rápidos, fáciles y sencillos. Cubren índoles tales como desarrollos de
soware y aplicaciones que interactúan a través de redes de conexión con equipos de cómputo
que usan potentes procesadores que transforman datos en información. Las implementaciones
de TI van desde puntos sencillos como la instalación de canales de internet, de infraestructu-
ra cableada e inalámbrica, comunicaciones, procesamiento de datos, equipos de seguridad
informática hasta la configuración y puesta en funcionamiento de soware complejos que
administren personal, finanzas, proyectos, activos tangibles e intangibles entro otros.
Es así como las implementaciones son realizadas por personal capacitado, con conocimien-
tos técnicos detallados, quienes responden a la dirección por las funcionalidades, generación
de reportes y estadísticas. Es por ello, que las áreas de tecnología han estado cambiando su
enfoque, pasando de ser consideradas procesos de apoyo para convertirse en uno estratégi-
co, que poseen voz y voto en las decisiones que se toman, no solo en tecnología sino en las
diferentes áreas de las organizaciones (Andrade y Joia, 2012).
Se plasma que las áreas de tecnología son quienes después de un estudio detallado del
contexto y necesidades de las organizaciones, frente a los avances en TI y las reglamentaciones
vigentes, presentan a la alta dirección las opciones de adquisiciones e implementaciones, que
apoyarán el desarrollo de las actividades y la consecución de los objetivos (Ekuobase y Olutayo,
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 100
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
2016; Procopiuck, 2018).
Uso de las TI: El uso de las TI hace referencia a que, una vez son implementados los desarro-
llos y aplicaciones tecnológicos por el área de TI, los miembros de la organización inician una
interacción con las mismas para el desarrollo de sus actividades, con la idea de aprovecharlas.
El uso de las TI es el resultado de un esfuerzo de una organización, tanto para disponer los
presupuestos suficientes para las adquisiciones, que deben ser implementadas y sobre las
cuales se realizan capacitaciones y posteriormente la toma de conciencia de jefes y empleados
para utilizar lo adquirido.
El uso de las implementaciones de las TI es fundamental para garantizar el adecuado
aprovechamiento de los recursos invertidos. Sin embargo, es común encontrar que existen
implementaciones que no se usan o no se obtiene el beneficio completo para lo cual fueron
adquiridas. Esta situación se evidencia en gran medida en las entidades públicas dado el alto
nivel de rotación de personal contratista, que varía de una administración a otro. Además, todos
los cambios en aplicaciones tecnológicas tienen opositores que son renuentes por el simple
hecho de no salir de su zona de confort (Bučková, 2015; Muñoz-Cañavate y Hípola, 2011; Pee y
Kankanhalli, 2016).
Por otra parte, se identifican características de las TI que propician su uso dentro de las que
se destacan: seguridad y privacidad, confianza generada por las plataformas, facilidad en los
accesos y calidad del servicio (Alawneh y cols., 2013). Igualmente, el uso de las TI es también
influenciado por las condiciones socio culturales de las personas que acceden a ellas, tales
como nivel educativo, género, cultura y experiencia (Alzahrani y cols., 2017; Kurfalı y cols., 2017;
Panagiotopoulos y cols., 2012). Por otra parte, se debe tener en cuenta que el uso de las TI es
altamente motivado por la utilidad percibida o los beneficios que se consiguen y la calidad de
las implementaciones (Luna-Reyes y Gil-Garcia, 2014; Ruijer y cols., 2017; Seo y Bernsen, 2016).
La influencia de la implementación es favorable con respecto al uso, dado que las imple-
mentaciones son estructuradas para satisfacer necesidades de los usuarios y éstos al evidenciar
que sus necesidades son satisfechas con la implementación de una herramienta tecnológica,
se motivan a usar lo implementado (Luna-Reyes y Gil-Garcia, 2014; Ruijer y cols., 2017; Seo
y Bernsen, 2016). Se presentan como implementaciones tecnológicas típicas en entidades
públicas la asignación de equipos de cómputo y sus periféricos, el acceso de alta velocidad
a internet, el correo corporativo, herramientas colaborativas, mesas de ayudas, plataformas
PQR, el soware integrado financiero y jurídico, las bases de datos que reciben información
transaccional y los almacenamientos de información en la nube; con tales implementaciones
tecnológicas se espera que su influencia sea fuerte respecto al uso que se les da a las mismas.
Dado lo anterior, se propone la siguiente hipótesis:
Hipótesis 1
: La implementación de las TI en una entidad pública influencia positiva-
mente el uso de las TI.
Apropiación de las TI: Esta es la fase la más compleja del proceso, dado que es necesario que
aquel que usa la TI integre las herramientas implementadas que aprendió a usar a sus tareas
comunes del día a día a punto de hacerlo con total normalidad, sin que exista preocupación
por el desconocimiento de su uso, sino seguridad en el manejo y aprovechamiento de las
bondades de las TI para agilizar, asegurar y facilitar su trabajo. La apropiación de las TI toma
tiempo dependiendo del tipo de herramienta tecnológica y las capacidades individuales de los
usuarios (Tuya, Cook, Sutherland, y Luna-Reyes, 2020).
La apropiación de las TI se evidencia cuando los trabajadores en la ejecución de sus activi-
dades cotidianas dependen de las ventajas de las TI para entregar resultados de calidad, de
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 101
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
forma eficiente y en tiempos cortos, conocen el alcance y las limitaciones de las herramientas
tecnológicas que manejan y por tanto no requieren consultar a expertos para sacar el provecho
de estas e inclusive pueden apoyar a sus compañeros en la transferencia de conocimiento
sobre cómo usar las ventajas de las TI (Joshi y cols., 2018).
De lo anterior surge una relación entre el uso de las TI y la apropiación de las mismas la. Es
indiscutible en la literatura que para llegar a la apropiación de las TI se debe garantizar un uso
prolongado en el tiempo de las implementaciones tecnológicas, hasta el punto de que su uso
se haga de forma natural, que se cree una dependencia del usuario de las ventajas de usar la
tecnología e inclusive que el usuario que apropia las TI pueda capacitar a sus compañeros en las
mejores prácticas (Joshi y cols., 2018; Tuya y cols., 2020). Por eso se espera que la relación entre
la apropiación y el uso de las TI sea fuerte. Dado lo anterior se propone la siguiente hipótesis:
Hipótesis 2
: El uso de las TI en una entidad pública influencia positivamente la apropia-
ción de las TI.
Las TI en la toma de decisiones: Las decisiones que se toman de forma individual o grupal
tienen algunos puntos comunes, como la necesidad de tener a la mano información relevante,
organizada y parametrizada, sobre la realidad del entorno y recursos disponibles; contar con
aprobaciones de superiores; dejar pruebas de la trazabilidad y organizarla de acuerdo a las
prioridades, y es en esos puntos comunes en los que las TI, toman relevancia especial con
el fin de facilitar y agilizarlos (Bozeman y Pandey, 2004; Wang y cols., 2018). Al mantener la
información en línea con la implementación de sistemas de información y aplicaciones, crear
diversidad de canales de comunicación y aprobaciones, dejar históricos de evidencias en las
bases de datos e integrar diversas soluciones que se adapten a las necesidades de usuarios y
entidades, las TI pueden apoyar en granmedida la toma dedecisiones (Huber,1990; M. M. Kamal,
Bigdeli, Themistocleous, y Morabito, 2015).
En ese orden de ideas las Entidades Públicas adquieren herramientas tecnológicas con las
cuales sus empleados cumplen sus labores de manera eficiente. Sin lugar a duda el avance de
las TI constituye un insumo importante para la prestación de servicios ágiles a la ciudadanía y
contribuyen a optimizar los procesos internos en las compañías. Además, permiten analizar
la información, facilitar autorizaciones y disminuir los tiempos de espera para comunicar los
resultados (Merendino y cols., 2018; Mitić, Nikolić, Jankov, Vukonjanski, y Terek, 2017).
Considerando las características ya descritas de aquellos que han alcanzado la apropiación
de las TI en cuanto al manejo natural de la tecnología y el aprovechamiento de las ventajas
que posee se plantea que dicha apropiación influye fuertemente en agilizar los procesos de
autorizaciones para la toma de decisiones, en la capacidad para almacenar, organizar y analizar
los datos que influyen en las decisiones y en la disponibilidad e integridad de la información
requerida por aquellos que deciden. Dado lo anterior se propone la siguiente hipótesis:
Hipótesis 3
: La apropiación de las TI en una entidad pública influencia positivamente
toma de decisiones.
En la figura 2 se muestra los constructos con las hipótesis que los relacionan.
3 Métodos
Se realizó un caso de estudio correlacional y explicativo, mediante una metodología cuanti-
tativa deductiva, en el cual se buscó definir la asociación de la implementación, uso y apropia-
ción de las TI con la toma de decisiones en la alcaldía de la ciudad de Bucaramanga, Colombia.
Se identificaron los elementos teóricos que determinan dicha asociación y sobre ellos se cons-
truyó un cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra no probabilística de acuerdo con la
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 102
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Figura 2. Constructos de interés e hipótesis de investigación propuestas
Fuente: elaboración propia
distribución de los trabajadores de la entidad de acuerdo con sus funciones
El grupo de individuos de la población del estudio lo conforman los empleados de la alcaldía,
es decir, 300 funcionarios de vinculación permanente y 700 contratistas. De ese número se
descartaron aquellos trabajadores que para el desarrollo de sus labores no realizan interacción
con las TI tales como conductores, mensajeros, vigilantes y personal de oficios varios y a
aquellos que no realizan sus funciones en el edificio de la administración central, sino que
lo hacen en oficinas adscritas que se encuentran distribuidas alrededor de la ciudad, debido
a que a éstos últimos no tienen el mismo nivel de exposición a las TI implementaciones, las
cuales están focalizadas en la administración central. A partir de dicha exclusión, quedó una
población de interés de 600 trabajadores.
3.1 Medición de constructos
Para el establecimiento de la medición de constructos, se partió revisión de la literatura con
el objeto de identificar los ítems y escalas correspondientes a los cuatro constructos principales
del estudio: Implementación de las TI, uso de las TI, apropiación de las TI y toma de decisiones.
La Tabla 1 relaciona los ítems adaptados y formulados para cada constructo con las fuentes de
origen de los mismos.
Tabla 1. Relación de preguntas y fuentes
Ítem Descripción Fuente
IMPLEMENTACIÓN
IMP1
La Alcaldía de Bucaramanga tiene implementada
tecnologías de información modernas
Chiu y Yang (2019); Elkadi
(2013); Kurfalı y cols. (2017);
Mitić y cols. (2017); Santos y
dos Santos (2017)
IMP2
Los desarrollos tecnológicos en la Alcaldía de Buca-
ramanga son flexibles, es decir, es fácil actualizarlos
constantemente de acuerdo con los avances de la
tecnología global
IMP3
La implementación de las tecnologías de la infor-
mación apoya el servicio prestado a los ciudadanos
IMP4
Cuento con los recursos en tecnologías de la infor-
mación necesarios para el desarrollo de mi trabajo
IMP5
Los objetivos del área de tecnología apoyan el cum-
plimiento de los objetivos institucionales del mu-
nicipio
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 103
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Tabla 1. Relación de preguntas y fuentes
Ítem Descripción Fuente
IMP6
Las herramientas y aplicaciones de tecnologías de
la información le permiten recopilar, analizar, al-
macenar y recuperar sus datos fácilmente
USO
USO1
Las tecnologías de la información son utilizadas
por el 100 % de los trabajadores en la Alcaldía de
Bucaramanga
Berger y cols. (2016); Chiu
y Yang (2019); Mitić y cols.
(2017); Reddick (2011)
USO2
La Alcaldía de Bucaramanga usa las tecnologías
de información para resolver las solicitudes de los
ciudadanos
USO3
La Alcaldía de Bucaramanga usa las tecnologías
de la información para facilitar el intercambio de
información con los ciudadanos
USO4
La Alcaldía de Bucaramanga ha brindado capaci-
tación suficiente para usar los nuevos sistemas y
aplicaciones de tecnología de la información
APROPIACIÓN
APR1
Los trabajadores de la Alcaldía de Bucaramanga
han apropiado las nuevas aplicaciones de tecnolo-
gía de la información en su trabajo cotidiano
Chiu y Yang (2019); Kurfalı
y cols. (2017); Mitić y cols.
(2017)
APR2
Los trabajadores de la Alcaldía de Bucaramanga
han podido innovar en nuevas ideas y enfoques
para trabajar de manera eficaz mediante la apro-
piación de las aplicaciones de tecnología de la in-
formación
APR3
Los trabajadores han mostrado plena disposición
para apropiar las nuevas aplicaciones de tecnolo-
gía de la información
APR4
La alta dirección concede gran importancia a las
tecnologías de la información
APR5
Confío en los protocolos de seguridad informática
de la Alcaldía de Bucaramanga, aumentando mi
disposición a utilizar los servicios electrónicos
TOMA DE DECISIONES
TDD1
Las herramientas y aplicaciones de las tecnologías
de la información hacen que el proceso de toma de
decisión sea más sencillo
Merendino y cols. (2018)
TDD2
Las herramientas y aplicaciones de las tecnologías
de la información hacen que la toma de decisiones
sea más eficiente
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 104
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Tabla 1. Relación de preguntas y fuentes
Ítem Descripción Fuente
TDD3
Las herramientas y aplicaciones de las tecnologías
de la información le permiten manejar grandes can-
tidades de información
TDD4
Tener acceso a grandes cantidades de información
reduce la probabilidad de tomar decisiones equi-
vocadas
TDD5
Tener acceso a grandes cantidades de información
aumenta el número de alternativas consideradas
en la toma de decisiones
TDD6
Tener acceso a grandes cantidades de información
disminuye el tiempo que lleva tomar una decisión
TDD7
Tener acceso a grandes cantidades de información
disminuye el tiempo que lleva conseguir autoriza-
ciones de los superiores
TDD8
Tener acceso a grandes cantidades de información
aumenta la cantidad de grupos de interés involu-
cradas en la toma de decisiones
TDD9
Tener acceso a grandes cantidades de información
aumenta la confianza en las fuentes de información
con las cuales se toman las decisiones
3.2 Recolección y análisis de datos
A partir de lo encontrado en la literatura se construyó un cuestionario digital. Las preguntas
fueron sometidas a la evaluación de un grupo interdisciplinario conformado por diez personas
de las diferentes secretarías de la alcaldía, con el objeto de determinar la mejor forma de
presentar la pregunta, garantizando que fuera comprendida por trabajadores. Una vez refinadas
las preguntas gracias a los aportes del grupo interdisciplinario, se envió por correo electrónico
a 100 trabajadores elegidos para realizar la prueba piloto en noviembre del 2018. De esta
prueba piloto se obtuvieron 52 respuestas y se determinó que las preguntas se entendieron
correctamente.
El cuestionario final se publicó y estuvo disponible en línea entre diciembre de 2018 y
febrero de 2019. Se enviaron recordatorios a la segunda, tercera y cuarta semana posterior a la
distribución del cuestionario. Se obtuvieron 299 respuestas al cuestionario que fueron revisadas
y se encontraron cinco registros con datos de fechas que no correspondían a la realidad, por
lo cual fueron retiradas de las respuestas válidas, dejando un total de 294 respuestas. Se
realizó el análisis de sesgo de no respuesta para determinar las diferencias entre los grupos de
informantes luego de cada recordatorio, no evidenciándose diferencias estadísticas (Armstrong
y Overton, 1977). Posteriormente se realizó la caracterización de la muestra por medio de
análisis descriptivo.
Tomando todas las preguntas que conforman cada uno de los factores identificados en la
literatura, se realizó un análisis de factores para determinar que las variables no cargaran en un
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 105
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Porcentaje
Tipo de vinculación
CPS: Contrato de prestación de servicios 59,9
LN: Libre nombramiento y remoción 13,6
CA: Carrera Administrativa 11,9
PR: Provisionalidad 11,9
PRAC: Practicante 2,0
TO: Trabajador Oficial 0,7
Dependencia de procesos
Misionales 39,8
Apoyo 31,0
Estratégicas 27,5
Mejoramiento 1,7
Tabla 2. Características de la muestra por tipo y tiempo de Vinculación y dependencia
Fuente: Elaboración propia. Tamaño de la muestra 294
solo factor, con el fin de verificar que no se presentara el sesgo de método común (Harman,
1976; Podsako y Organ, 1986) y se obtienen cuatro factores con KMO de ,929 y una varianza
total explicada del 66,9 %, mientras que la varianza del primer factor solo fue de 44,0 %.
Se realizó posteriormente el análisis de factores para determinar la estructura y agrupacio-
nes de las variables, y finalmente el análisis inferencial por medio de correlaciones y regresión
lineal para validar las asociaciones entre los constructos.
4 Resultados y discusión
4.1 Caracterización de la muestra
De los 294 informantes encuestados, la mayoría fueron mujeres representadas por un
54,8 % del total. En su mayoría (62,0 %), los encuestados indicaron que tienen un tiempo de
vinculación a la alcaldía hasta tres años, mientras que el porcentaje restante (48,0 %) lleva
más de tres años de estar laborando en la entidad. Este resultado particular podría advertir
hallazgos previos que señalan que una de las dificultades en la apropiación de las TI es la alta
tasa de rotación del personal cada vez que hay cambio de gobierno (Elkadi, 2013; Kurfalı y cols.,
2017; Muñoz-Cañavate y Hípola, 2011; Santos y dos Santos, 2017). La administración municipal
al momento del estudio inició en el año 2016 y la evidencia muestra que dicho 62 % de los
encuestados ingresó a la administración central a partir de las últimas elecciones de alcalde.
Por otra parte, los informantes se caracterizaron por el tipo de vinculación a la entidad y el
tipo de dependencia en la que se encuentran vinculados. La Tabla 2 muestra dicha caracteriza-
ción.
Observando los resultados se aprecia que la mayoría de los encuestados tienen un tipo de
vinculación de corta duración, ese es el caso de los contratados con contratos de prestación
de servicios, libre nombramiento y remoción y practicantes, que suman el 75,5 %; versus los
contratados con tipo de contrato indefinidos que corresponden a los de carrera administrativa,
provisionales o trabajadores oficiales, quienes suman el 24,5 %. La duración de un contrato
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 106
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
de un practicante es de seis meses; la de un CPS varía entre dos meses y máximo un año,
y en muchos casos se renueva el contrato durante el periodo de gobierno de un alcalde, es
decir, cuatro años; la de un libre nombramiento y remoción puede ser terminada en cualquier
momento y normalmente son cambiados en cada administración, por el alcalde de turno; la de
los provisionales es indeterminada y solo pueden ser cambiados cuando se haga un concurso
de méritos a través de la plataforma de la Comisión Nacional del Estado Civil, por lo que los
provisionales pasan de una administración a otra; la de los trabajadores oficiales y de carrera
administrativa es vitalicia siempre y cuando cumplan con sus funciones.
Además, se presenta que las respuestas al cuestionario fueron obtenidas gracias a la parti-
cipación de las diversas áreas de la administración central, resaltándose un promedio similar
para las dependencias con procesos misionales, de apoyo y estratégicos y una pequeña par-
ticipación de los encargados de procesos de mejoramiento. Se resalta en este punto que la
gestión del gobierno municipal es una tarea de todas las áreas y que no solo los procesos
estratégicos tienen la responsabilidad de liderar la consecución de los objetivos, sino que los
éstos últimos se basan en las actividades y responsabilidades de los procesos misionales y
de apoyo, mientas que los procesos de mejoramiento se encargan de garantizar el control y
mejora continua, por esa razón y considerando que las TI son transversales a todas las áreas
se incluyeron todas las dependencias en la consecución de las respuestas del cuestionario.
Referente a la poca cantidad de respuestas de los procesos de mejoramiento se debe a la
existencia de solo dos de oficinas encargadas del control, a saber, control interno disciplinario y
control interno de gestión, mientras que las dependencias que conforman los demás procesos
son más numerosas, es así que los procesos estratégicos están conformados por la secretaría de
planeación, asesores de despacho del alcalde, las oficinas de defensoría del espacio público, de
internacionalización, del asesor TIC, de prensa y comunicaciones y de valorización, y la unidad
técnica de servicios públicos; los procesos misionales están conformados por las secretarías
de desarrollo social, de infraestructura, de salud, de educación y del interior y los procesos de
apoyo están conformados por las secretarías administrativa, hacienda y jurídica.
4.2 Análisis de factores
A continuación, se presentan los resultados del análisis de factores para cada uno de los
cuatro constructos con sus respectivos ítems encontrados en la literatura, se incluyen las prue-
bas de KMO y Bartletta, utilizando como método de extracción el de componentes principales y
de rotación el varimax (Hair, Anderson, Babin, y Black, 2010).
Con respecto al constructo relacionado con la implementación de las TI, los seis ítems del
constructo implementación se sometieron a análisis de factores y se encontró que conformaron
un solo factor como se muestra en la Tabla 3.
Los resultados del análisis de factores para la Implementación presentan un KMO alto >0,85;
prueba de esfericidad de Bartlett de 0,00; se explica >62 % de la varianza; los valores de las
comunalidades varían entre 0,55 y 0,70 y se van a tomar como válidas a partir de 0,45 (Hair y
cols., 2010); los resultados son satisfactorios permiten avanzar con el modelo planteado.
Para el caso del uso de las TI, los cuatro ítems del constructo implementación se sometieron
a análisis de factores y se encontró que conformaron un solo factor como se muestra en la Tabla
4.
Los resultados del análisis de factores para el uso presentan un KMO >0,7; prueba de esfe-
ricidad de Bartlett de ,000; se explica >63 % de la varianza; los valores de las comunalidades
varían entre 0,46 y 0,76.
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 107
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Código del ítem KMO Bartlett Cargas en
Componente
Comunalidad Varianza total
explicada
IMP3
0,892 0,000
0,839 0,705
62,920 %
IMP6 0,838 0,702
IMP5 0,805 0,648
IMP1 0,767 0,589
IMP2 0,760 0,578
IMP4 0,744 0,553
Tabla 3. Matriz de componente y operacionalización: Implementación de TI
Fuente: Elaboración propia
Código del ítem KMO Bartlett Cargas en
Componente
Comunalidad Varianza total
explicada
USO2
0,719 0,000
0,873 0,762
63,544 %
USO3 0,871 0,758
USO1 0,744 0,553
USO4 0,685 0,469
Tabla 4. Matriz de componente rotado y operacionalización: Uso de TI
Fuente: Elaboración propia
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 108
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Código del ítem KMO Bartlett Cargas en
Componente
Comunalidad Varianza total
explicada
APR1
0,801 0,000
0,809 0,654
58,896 %
APR2 0,782 0,612
APR3 0,758 0,575
APR4 0,751 0,564
APR5 0,735 0,540
Tabla 5. Matriz de componente rotado y operacionalización: Apropiación de TI
Fuente: Elaboración propia
Código del ítem KMO Bartlett Cargas en
Componente
Comunalidad Varianza total
explicada
TDD2
0,910 0,000
0,899 0,791
68,729 %
TDD9 0,882 0,779
TDD1 0,879 0,773
TDD6 0,869 0,755
TDD5 0,854 0,729
TDD8 0,822 0,675
TDD4 0,802 0,643
TDD7 0,779 0,607
TDD3 0,658 0,433
Tabla 6. Matriz de componente y operacionalización: Toma de decisiones
Fuente: Elaboración propia
Con relación al constructo de apropiación de TI, los cinco ítems del constructo implementa-
ción se sometieron a análisis de factores y se encontró que conformaron un solo factor como
se muestra en la Tabla 5.
Los resultados del análisis de factores para el uso presentan un KMO >= 0,80; prueba de
esfericidad de Bartlett de ,000; se explica >58 % de la varianza; los valores de las comunalidades
varían entre 0,54 y 0,65.
Finalmente, los nueve ítems del constructo de toma de decisiones se sometieron a análisis
de factores y se encontró que conformaron un solo factor como se muestra en la Tabla 6.
Los resultados del análisis de factores para la Toma de decisiones presentan un KMO >de
0,9; prueba de esfericidad de Bartlett de ,000; se explica >68 % de la varianza; los valores de las
comunalidades varían entre 0,43 y 0,80; los resultados son satisfactorios permiten avanzar con
el modelo planteado.
Se concluye que los valores de la reducción de factores son un indicador de la validez de los
constructos. Sin embargo, más adelante se presentará el indicador del alfa de Cronbach como
complemente a la verificación ya realizada.
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 109
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Media Desviación 1 2 3 4
Implementación de las TI 3,990 0,655 0,878
Uso de las TI 3,663 0,706 0,652** 0,786
Apropiación de las TI 3,783 0,652 0,656** 0,675** 0,824
Toma de decisiones 4,005 0,649 0,510** 0,414** 0,579** 0,939
Tabla 7. Correlaciones, media, desviación y alfa de Cronbach
* La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). El alfa de Cronbach está puesto en la diagonal. Fuente:
Elaboración propia
4.3 Asociaciones entre los constructos y comprobación de hipótesis
La Tabla 7 muestra las correlaciones, media, desviación y el alfa de Cronbach de los factores
implementación, uso, apropiación y toma de decisiones.
La tabla de correlaciones muestra relaciones positivas fuertes entre las variables y valores
del alfa de Cronbach mayores a 0,75 en todos los casos lo que permite tener certeza en la
fiabilidad de los datos.
A partir de la verificación de las correlaciones entre los constructos, se comprueban las
hipótesis del estudio con las regresiones lineales entre las variables de implementación, uso,
apropiación de las TI y toma de decisiones. Esto es, validar que el uso de las TI en la entidad
pública de estudio es influencia por las implementaciones en TI, que la apropiación de las TI
en la entidad pública de estudio es influenciada por el uso de las TI y que la toma de decisiones
en la entidad pública de estudio es influenciada por la apropiación de las TI.
Con relación a la comprobación de la hipótesis 1, la Tabla 8 presenta cinco modelos de
regresiones lineales para determinar la relación del Uso de las TI con las variables demográficas
y la implementación de las TI.
Los datos obtenidos indican que existe una relación lineal fuerte entre la implementación
de TI y el uso de las TI, con lo cual no se rechaza la hipótesis uno. Por otra parte, con relación
a los empleados con nivel de formación Bachiller, los empleados de nivel técnico, tecnólogo,
especialistas y magister, tienen una menor proporción estadísticamente significativa de usar
las TI, tal como se había planteado en la literatura (Alzahrani y cols., 2017; Kurfalı y cols., 2017;
Panagiotopoulos y cols., 2012), donde se afirma que no solo el nivel de formación influye sino
también la suma de condiciones socio culturales, los beneficios percibidos y la calidad de los
servicios influye en usar las TI. Lo que permite inferir que los niveles de formación de especialista
y magister que tienen las mayores significancias requieren mejores implementaciones de
tecnología para que sean ampliamente usadas.
De otra parte, tocante a la validación de la hipótesis 2 del estudio, la Tabla 9 presenta cinco
modelos de regresiones lineales para determinar la relación de la Apropiación de las TI con las
variables demográficas y el uso de las TI.
Los datos obtenidos indican que existe una relación lineal fuerte entre el Uso de las TI y la
Apropiación de las TI, con lo cual no se rechaza la hipótesis dos. Por otra parte, con relación
a los empleados con nivel de formación Bachiller, los empleados de nivel técnico, tecnólogo,
especialistas y magister, tienen una menor proporción estadísticamente significativa de la
apropiación de las TI. En consecuencia, con los resultados de la Tabla 8 con relación a la
validación de la hipótesis 1, al presentarse la situación que los magister y especialistas usan
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 110
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Variable Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5
Edad -0,049 -0,036 -0,025 -0,028 0,011
Género -0,099 -0,091 -0,092 -0,079 0,008
Técnico
a
-0,195* -0,177 -0,163 -0,086
Tecnólogo -0,167 -0,165 -0,168 -0,079
Profesional -0,162 -0,182 -0,174 -0,128
Especialista -0,314* -0,344** -0,344** -0,179
Magister -0,226** -0,234** -0,232** -0,127*
Prestación de Servicios
b
-0,407 -0,351 -0,165
Libre Nombramiento -0,251 -0,291 -0,041
Provisional -0,364 -0,323 -0,091
Carrera Administrativa -0,325 -0,291 -0,162
Practicante -0,113 -0,093 -0,034
Estratégicos
c
-0,193 -0,211
Misionales -0,277 -0,171
Apoyo -0,297 -0,229
Implementación de las TI 0,654***
R
2
0,005 0,032 0,032 0,033 0,419
4R
2
0,011 0,043 0,017 0,011 0,368
Estadístico F 1,678 2,364* 1,812* 1,67 14,23***
Estadístico F para 4R
2
1,678 2,619* 1,036 1,112 185,858***
Tabla 8. Modelo de regresión lineal: Variable dependiente uso de las TI
p<0,1; *p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001.
a
Grupo referencia para nivel de formación: Bachiller.
b
Grupo referencia para
tipo de vinculación: Trabajador Oficial.
c
Grupo referencia para dependencia: Mejoramiento. Fuente: Elaboración
propia
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 111
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Variable Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5
Edad -0,044 -0,013 0,011 0,014 0,032
Género -0,097 -0,082 -0,075 -0,073 -0,022
Técnico
a
-0,115 -0,096 -0,087 0,019
Tecnólogo -0,134 -0,129 -0,115 -0,006
Profesional -0,130 -0,142 -0,121 -0,008
Especialista -0,404** -0,415** -0,399** -0,176
Magister -0,254** -0,255** -0,241** -0,091
Prestación de Servicios
b
-0,066 -0,083 0,145
Libre Nombramiento -0,070 -0,085 0,058
Provisional -0,144 -0,150 0,060
Carrera Administrativa -0,116 -0,137 0,052
Practicante -0,006 -0,009 0,051
Estratégicos
c
-0,277 -0,152
Misionales -0,298 -0,119
Apoyo -0,258 -0,065
Uso de las TI 0,649***
R
2
0,004 0,076 0,072 0,069 0,474
4R
2
0,011 0,088 0,012 0,006 0,386
Estadístico F 1,549 4,450*** 2,904** 2,448** 17,53***
Estadístico F para 4R
2
1,549 5,562*** 0,765 0,667 215,452***
Tabla 9. Modelo de regresión lineal: Variable dependiente apropiación de las TI
p<0,1; *p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001.
a
Grupo referencia para nivel de formación: Bachiller.
b
Grupo referencia para
tipo de vinculación: Trabajador Oficial.
c
Grupo referencia para dependencia: Mejoramiento. Fuente: Elaboración
propia
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 112
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Variable Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5
Edad -0,014 -0,016 -0,005 -0,010 -0,018
Género -0,086 -0,080 -0,076 -0,063 -0,017
Técnico
a
-0,076 -0,064 -0,053 0,000
Tecnólogo -0,136 -0,142 -0,152 -0,080
Profesional -0,034 -0,057 -0,059 0,016
Especialista -0,093 -0,118 -0,126 0,121
Magister -0,052 -0,059 -0,064 0,086
Prestación de Servicios
b
-0,090 -0,022 0,029
Libre Nombramiento -0,094 -0,053 -0,001
Provisional -0,155 -0,108 -0,016
Carrera Administrativa -0,118 -0,071 0,014
Practicante -0,052 -0,028 -0,022
Estratégicos
c
-0,065 0,106
Misionales -0,142 0,042
Apoyo -0,187 -0,027
Apropiación de TI 0,619***
R
2
0,001 -0,003 -0,010 -,010 0,344
4R
2
0,007 0,014 0,010 0,010 0,338
Estadístico F 1,074 0,870 0,750 0,799 10,58***
Estadístico F para 4R
2
1,074 0,789 0,591 0,997 150,879***
Tabla 10. Modelo de regresión lineal: Variable dependiente Toma de decisiones
p<0,1; *p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001.
a
Grupo referencia para nivel de formación: Bachiller.
b
Grupo referencia para
tipo de vinculación: Trabajador Oficial.
c
Grupo referencia para dependencia: Mejoramiento. Fuente: Elaboración
propia
menos las TI, éstos mismos grupos obtienen menores valores con respecto a la apropiación
Joshi y cols. (2018); Tuya y cols. (2020).
Finalmente, a fin de verificar la hipótesis 3 del estudio, la Tabla 10 presenta cinco modelos
de regresiones lineales para determinar la relación de la Toma de decisiones con las variables
demográficas y la apropiación de las TI.
Los datos obtenidos indican que existe una relación lineal fuerte entre la toma de decisiones
y la apropiación de las TI, con lo cual la hipótesis tres de la presente investigación no se rechaza.
Además, es evidente que ninguna otra variable de los modelos planteados es estadísticamente
significativa en su relación con la toma de decisiones. Lo que también se evidencia con los
valores negativos de R
2
que indica insignificancia de las variables explicativas.
Con la presentación de los resultados y la discusión sobre los mismos, se han examinado y
validad todas la hipótesis y los resultados se presentan en la Tabla 11.
Los resultados permiten concluir que no se rechaza ninguna de las hipótesis planteadas al
inicio de la investigación
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 113
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Hipótesis Hallazgo
La implementación de las TI en una entidad pública influencia positiva-
mente el uso de las TI
No se rechaza
El uso de las TI en una entidad pública influencia positivamente la apro-
piación de las TI
No se rechaza
La apropiación de las TI en una entidad pública influencia positivamente
toma de decisiones
No se rechaza
Tabla 11. Resumen validación de hipótesis
Fuente: Elaboración propia
5 Conclusiones, limitaciones y recomendaciones
Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la asociación de la implementa-
ción, uso y apropiación de las TI en la toma de decisiones en entidades públicas, tomando como
caso la alcaldía de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Los resultados permiten concluir que
la toma de decisiones en la Entidad Pública está altamente influenciada por las TI.
El modelo teórico abordado de aprovechamiento de TI en organizaciones trasladado al
contexto de las entidades públicas corresponde a considerar las TI como una secuencia de tres
pasos que va permitiendo el avance y aprovechamiento de las ventajas tecnológicas, partiendo
por adecuadas implementaciones que resultan de análisis del contexto de la institución y sus
necesidades, luego pasando por el uso de esas implementaciones realizadas, superando las
barreras de la resistencia al cambio y llegando al tercer paso que corresponde a la apropiación
de la tecnología que se manifiesta cuando el empleado asocia las TI en el desarrollo normal de
su trabajo, se genera una dependencia de dichas ventajas para mantener resultados eficientes.
Cuando un usuario llega a la apropiación de las TI se facilita el proceso de toma de decisio-
nes que comprende entre otras cosas conseguir autorizaciones en línea, que sean trazables,
análisis de datos relevantes para las decisiones sin importar la cantidad de los mismos y la
disponibilidad de información confiable e íntegra.
Una vez caracterizados y medidos los constructos de interés del estudio, se observó que las
relaciones lineales entre el uso y la implementación de las TI son fuertes, de igual forma que
entre la apropiación y el uso de las TI y la toma de decisiones y la apropiación de las TI, por
lo que se evidencia que los esfuerzos e inversiones en tecnología puede impactar la gestión
estratégica de la Entidad.
Se debe tener presente que los resultados se tabularon a partir de las respuestas dadas por
el grupo humano basado en percepciones, no fue un estudio longitudinal, lo cual constituye
una limitación del estudio que se debe reconocer. Para alcanzar una apropiación de las TI y
posteriormente a su influencia en la toma de decisiones es indispensable el uso prolongado
de la tecnología en el tiempo y por lo tanto, sería de interés monitorear los cambios de dichas
variables en varios meses.
Para estudios futuros, se sugiere además el incluir otras variables de tipo estratégico, ade-
más de la toma de decisiones, con el fin de determinar la influencia que las TI tienen, variables
que estén relacionadas con la medición de objetivos y metas de las entidades públicas: sim-
plificación de procesos, racionalización de trámites y participación ciudadana. De esta forma,
se podría identificar si las TI pueden facilitar y agilizar procesos y trámites para incentivar la
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 114
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
participación ciudadana, y así se podría tener una visión global del alcance y relevancia de las
TI en la gestión administrativa pública.
A partir de los resultados obtenidos, se recomienda para el caso de las entidades públicas
que antes de realizar nuevas implementaciones en TI se realicen campañas de expectativas
que tengan como objetivo masificar el uso de dichas tecnologías por parte de los trabajadores.
Por otra parte, se recomienda realizar programas de capacitación para mostrar las ventajas de
usarlas, haciendo énfasis especialmente en trabajadores con más años en la administración ya
que pueden presentar cierta resistencia al cambio que implica el uso de las TI.
Como última recomendación para el caso particular de las alcaldías, es fundamental im-
plementar campañas de gestión del conocimiento para evitar que cada vez que se presente
cambios de gobierno municipal se pierda lo ganado en avances tecnológicos e integración de
las plataformas de la entidad con las demás entidades públicas.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la alcaldía de la ciudad de Bucaramanga, Colombia por propiciar
las condiciones para la realización de este estudio al interior de la entidad.
Referencias
Alawneh, A., Al-Refai, H., y Batiha, K. (2013). Measuring user satisfaction from e-government
services: Lessons from jordan.
Government Information Quarterly
,
30
(3), 277–288. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2013.03.001
Alzahrani, L., Al-Karaghouli, W., y Weerakkody, V. (2017). Analysing the critical factors in-
fluencing trust in e-government adoption from citizens’ perspective: A systematic re-
view and a conceptual framework.
International Business Review
,
26
(1), 164–175. doi:
https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2016.06.004
Andrade, A., y Joia, L. A. (2012). Organizational structure and ICT strategies in the
brazilian judiciary system.
Government Information Quarterly
,
29
, S32–S42. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2011.08.003
Anthopoulos, L., Reddick, C. G., Giannakidou, I., y Mavridis, N. (2016). Why e-government pro-
jects fail? an analysis of the healthcare.gov website.
Government Information Quarterly
,
33(1), 161–173. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2015.07.003
Arendsen, R., Peters, O., ter Hedde, M., y van Dijk, J. (2014). Does e-government reduce
the administrative burden of businesses? an assessment of business-to-government
systems usage in the netherlands.
Government Information Quarterly
,
31
(1), 160–169.
doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2013.09.002
Armstrong, J. S., y Overton, T. S. (1977). Estimating nonresponse bias in mail surveys.
Journal
of Marketing Research, 14(3), 396. doi: https://doi.org/10.2307/3150783
Berger, J. B., Hertzum, M., y Schreiber, T. (2016). Does local government sta perceive digital
communication with citizens as improved service?
Government Information Quarterly
,
33(2), 258–269. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.03.003
Botello Peñaloza, H. A., Pedraza Avella, A. C., y Contreras Pacheco, O. E. (2015). Análisis
empresarial de la influencia de las tic en el desempeño de las empresas de servicios en
colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(45), 3–15.
Bozeman, B., y Pandey, S. K. (2004). Public management decision making: Eects of decision
content.
Public AdministrationReview
,
64
(5), 553–565. doi:https://doi.org/10.1111/j.1540-
6210.2004.00403.x
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 115
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
Bučková, J. (2015). Knowledge management in public administration institutions.
Procedia
Economics and Finance
,
34
, 390–395. doi: https://doi.org/10.1016/s2212-5671(15)01645-
7
Chiu, C.-N., y Yang, C.-L. (2019). Competitive advantage and simultaneous mutual influences
between information technology adoption and service innovation: Moderating eects
of environmental factors.
Structural Change and Economic Dynamics
,
49
, 192–205. doi:
https://doi.org/10.1016/j.strueco.2018.09.005
Ekuobase, G. O., y Olutayo, V. A. (2016). Study of information and communication technology
(ICT) maturity and value: The relationship.
Egyptian Informatics Journal
,
17
(3), 239–249.
doi: https://doi.org/10.1016/j.eij.2015.12.001
Elkadi, H. (2013). Success and failure factors for e-government projects: A case from egypt.
Egy-
ptian Informatics Journal
,
14
(2), 165–173. doi: https://doi.org/10.1016/j.eij.2013.06.002
Gagliardi, D., Schina, L., Sarcinella, M. L., Mangialardi, G., Niglia, F., y Corallo, A. (2017). In-
formation and communication technologies and public participation: interactive maps
and value added for citizens.
Government Information Quarterly
,
34
(1), 153–166. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.09.002
Guha, J., y Chakrabarti, B. (2014). Making e-government work: Adopting the
network approach.
Government Information Quarterly
,
31
(2), 327–336. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2013.11.008
Guijarro, F. (2015). Clasificación multicriterio de las empresas de prensa digital españolas.
Finance, Markets and Valuation, 1(1), 51–65.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Babin, B. J., y Black, W. C. (2010).
Multivariate data analysis: A global
perspective (vol. 7). Upper Saddle River, NJ: Pearson.
Harman, H. H. (1976). Modern factor analysis. University of Chicago press.
Henkel, M., Perjons, E., y Sneiders, E. (2017). Examining the potential of language
technologies in public organizations by means of a business and IT architecture
model.
International Journal of Information Management
,
37
(1), 1507–1516. doi:
https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.05.008
Huber, G. P. (1990).
A theory of the eects of advanced information technologies on organizatio-
nal design, intelligence, and. SAGE Publications.
Igari, N. (2014). How to successfully promote ICT usage: A comparative analy-
sis of denmark and japan.
Telematics and Informatics
,
31
(1), 115–125. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tele.2012.10.001
Joshi, A., Bollen, L., Hassink, H., Haes, S. D., y Grembergen, W. V. (2018). Explaining IT governance
disclosure through the constructs of IT governance maturity and IT strategic role.
Infor-
mation & Management, 55(3), 368–380. doi: https://doi.org/10.1016/j.im.2017.09.003
Kamal, M., Weerakkody, V., y Irani, Z. (2011). Analyzing the role of stakehol-
ders in the adoption of technology integration solutions in UK local government:
An exploratory study.
Government Information Quarterly
,
28
(2), 200–210. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.08.003
Kamal, M. M., Bigdeli, A. Z., Themistocleous, M., y Morabito, V. (2015). Investiga-
ting factors influencing local government decision makers while adopting integra-
tion technologies (IntTech).
Information & Management
,
52
(2), 135–150. doi:
https://doi.org/10.1016/j.im.2014.06.007
Kurfalı, M., Arifoğlu, A., Tokdemir, G., y Paçin, Y. (2017). Adoption of e-government
services in turkey.
Computers in Human Behavior
,
66
, 168–178. doi:
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 116
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.09.041
Luna-Reyes, L. F., y Gil-Garcia, J. R. (2014). Digital government transformation and internet
portals: The co-evolution of technology, organizations, and institutions.
Government
Information Quarterly, 31(4), 545–555. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2014.08.001
Marulanda Echeverry, C. E., López Trujillo, M., y Valencia Duque, F. J. (2017). Gobierno y gestión
de ti en las entidades públicas.
AD-minister
(31), 75–92. doi: https://doi.org/10.17230/ad-
minister.31.5
Matheus, R., Janssen, M., y Maheshwari, D. (2020). Data science empowering
the public: Data-driven dashboards for transparent and accountable decision-
making in smart cities.
Government Information Quarterly
,
37
(3), 101284. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.01.006
Merendino, A., Dibb, S., Meadows, M., Quinn, L., Wilson, D., Simkin, L., y Canhoto, A. (2018). Big
data, big decisions: The impact of big data on board level decision-making.
Journal of
Business Research, 93, 67–78. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.08.029
Mitić, S., Nikolić, M., Jankov, J., Vukonjanski, J., y Terek, E. (2017). The impact of
information technologies on communication satisfaction and organizational lear-
ning in companies in serbia.
Computers in Human Behavior
,
76
, 87–101. doi:
https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.07.012
Muñoz-Cañavate, A., y Hípola, P. (2011). Electronic administration in spain: From its
beginnings to the present.
Government Information Quarterly
,
28
(1), 74–90. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.05.008
Nam, T. (2014). Determining the type of e-government use.
Government Information Quarterly
,
31(2), 211–220. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2013.09.006
Ojo, A., y Mellouli, S. (2018). Deploying governance networks for societal
challenges.
Government Information Quarterly
,
35
(4), S106–S112. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.04.001
Panagiotopoulos, P., Al-Debei, M. M., Fitzgerald, G., y Elliman, T. (2012). A business model
perspective for ICTs in public engagement.
Government Information Quarterly
,
29
(2),
192–202. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2011.09.011
Pee,L., y Kankanhalli,A. (2016). Interactionsamong factors influencing knowledgemanagement
in public-sector organizations: A resource-based view.
Government Information Quarterly
,
33(1), 188–199. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2015.06.002
Podsako, P. M., y Organ, D. W. (1986). Self-reports in organizational research:
Problems and prospects.
Journal of Management
,
12
(4), 531–544. doi:
https://doi.org/10.1177/014920638601200408
Procopiuck, M. (2018). Information technology and time of judgment in specialized courts:
What is the impact of changing from physical to electronic processing?
Government
Information Quarterly, 35(3), 491–501. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.03.005
Rahimi, F., Møller, C., y Hvam, L. (2016). Business process management and IT management: The
missing integration.
International Journal of Information Management
,
36
(1), 142–154.
doi: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2015.10.004
Reddick, C. G. (2011). Customer relationship management (CRM) technology and organizatio-
nal change: Evidence for the bureaucratic and e-government paradigms.
Government
Information Quarterly, 28(3), 346–353. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.08.005
Rodríguez Peris, A. (2016). Análisis del gasto agregado del sector público español. especial men-
ción de la distribución territorial del gasto entre el estado, las comunidades autónomas y
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 117
Finance, Markets and Valuation Vol. 6, Num. 2 (Julio-Diciembre 2020), 95–118
los municipios. Finance, Markets and Valuation, 2(1), 23–42.
Ruijer, E., Grimmelikhuijsen, S., y Meijer, A. (2017). Open data for democracy: Developing a
theoretical framework for open data use.
Government Information Quarterly
,
34
(1), 45–52.
doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.01.001
Santos, L. C., y dos Santos, C. D. (2017). A study on the impact of non-operational mechanisms on
the eectiveness of public information technology governance.
Revista de Administração
,
52(3), 256–267. doi: https://doi.org/10.1016/j.rausp.2017.05.005
Scupola, A., y Zanfei, A. (2016). Governance and innovation in public sector services: The
case of the digital library.
Government Information Quarterly
,
33
(2), 237–249. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.04.005
Seo, D., y Bernsen, M. (2016). Comparing attitudes toward e-government of non-users versus
users in a rural and urbanmunicipality.
GovernmentInformation Quarterly
,
33
(2), 270–282.
doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.02.002
Thorsby, J., Stowers, G. N., Wolslegel, K., y Tumbuan, E. (2017). Understanding the content
and features of open data portals in american cities.
Government Information Quarterly
,
34(1), 53–61. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.07.001
Torodov, S. (2017). Is there a direct dependency between the development of e-government
and corruption? a comparative analysis. Finance, Markets and Valuation, 3(2), 43–56.
Tuya, M. D., Cook, M., Sutherland, M., y Luna-Reyes, L. F. (2020). The leading role of the
government CIO at the local level: Strategic opportunities and challenges.
Government
Information Quarterly, 37(3), 101218. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.01.002
Wagner, S. A., Vogt, S., y Kabst, R. (2016). How IT and social change facilitatespublic participation:
A stakeholder-oriented approach.
Government Information Quarterly
,
33
(3), 435–443. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.07.003
Wang, C., Medaglia, R., y Zheng, L. (2018). Towards a typology of adaptive governance in the
digital government context: The role of decision-making and accountability.
Government
Information Quarterly, 35(2), 306–322. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.08.003
Weerakkody, V., Omar, A., El-Haddadeh, R., y Al-Busaidy, M. (2016). Digitally-enabled ser-
vice transformation in the public sector: The lure of institutional pressure and strate-
gic response towards change.
Government Information Quarterly
,
33
(4), 658–668. doi:
https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.06.006
Welch, E. W., y Feeney, M. K. (2014). Technology in government: How organizational culture me-
diates information and communication technology outcomes.
Government Information
Quarterly, 31(4), 506–512. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2014.07.006
Hernando Gélvez Díaz y Juan Felipe Reyes-Rodríguez 118